ÚLTIMO MOMENTO: ante la ausencia de medidas claras acerca de las actividades culturales en lugares cerrados, nos vemos en la obligación de suspender los espectáculos para los próximos días. Una vez que los comunicados avalen la realización de shows con medidas preventivas claras, reprogramaremos los eventos suspendidos.
Declaraciones Ciclo BB No Olvida
Declarando de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca (Exp. HCD-160/2015 y HCD-226/2014)
Declarado de Interés Legislativo por la Honorable Cámara de Senadores de la Pcia. de Buenos Aires (Exp. F 94 2015 - 2016)
Declarado de Interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (Exp. 1795-D-2015)
Declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación (Exp. N°6614/2016)
jueves, 8 de abril de 2021
sábado, 27 de marzo de 2021
Gardel ya te espera en el Miravalles!
El viernes 26 de marzo a las 19 hs, con estricto cumplimiento del protocolo sanitario vigente, se realizó el acto de reinauguración del monumento homenaje a Carlos Gardel en el Café Miravalles de la ciudad (Av. Cerri 777). El evento fue sencillo pero muy emotivo, especialmente porque acudieron a la cita aquellas personas involucradas en la reinstalación de la escultura y tangueros gardelianos especialmente movilizados por lo que genera el zorzal hasta la actualidad, aún a 85 años de su adiós.
J. González Casali, A. Miraballes, F. Susbielles, C. Benítez y J. Valle |
José González Casali |
José Valle |
Finalmente, antes del cierre musical, el Ing. Carlos Benítez detalló las visitas de Gardel a la ciudad, agregó datos en investigación (como su sexta visita por motivos no artísticos), la posición del ídolo ante el
público en cada llegada a la ciudad (desde arribar como un perfecto desconocido en 1918 a contar con gran prestigio, discos y películas en su haber como en 1933 cuando ya era una verdadera estrella).
Gaby |
Carlos Benítez |
martes, 16 de marzo de 2021
"Vuelvo a vivir, vuelvo a cantar" con Mescolanza Trío
El viernes 26 de marzo se realizará la segunda cena show "Vuelvo a vivir vuelvo a cantar" 2021 con una propuesta diferente: el trío Mescolanza integrado por Robby Gutiérrez, Oscar Liberman y Mario Ortiz ofrecerán tangos y poesía en una conjunción de música y palabras ideal para acompañar el delicioso menú de Pavarotti Restaurante.
La cita tendrá lugar en el pintoresco salón San Telmo de Belgrano 272 y las reservas pueden realizarse al 291-4500700 o por Whatsapp: 2914688598. El derecho de espectáculo tendrá un valor de $250.
lunes, 8 de marzo de 2021
"Vuelvo al Sur" por los 100 años de Piazzolla
El show contará con las actuaciones del Coro Santa Cecilia dirigido por Hugo Mazzucco, el bandoneonista Joaquim Díaz Varela, los pianistas Gisela Grégori y Víctor Volpe y las cantantes Nora Roca y Gaby “La voz sensual del tango”.
Las obras que se escucharán en la tarde del domingo llevarán, en su totalidad, la firma de Piazzolla, mostrando la versatilidad creativa del músico con instrumentales de vanguardia, baladas de antología de la dupla integrada con Horacio Ferrer hasta milongas con letra de Borges o Solanas.
domingo, 7 de marzo de 2021
Vuelvo a vivir, vuelvo a cantar... con protocolos
El viernes 12 de marzo, celebrando el día de la Mujer, reinicia el ciclo "Vuelvo a vivir, vuelvo a cantar" producido por José Valle.
Cumpliendo con los protocolos exigidos, el espectáculo a cargo de Celeste Ballesteros, Cecilia Loréfice y Patricia Villada se realizará desde las 21,30 hs en el Salón San Telmo de Pavarotti Restaurante con una cena-show.
El derecho de espectáculo tendrá un valor de $250.
Por consultas y/o reservas comunicarse al teléfono 4500700 o al Whatsapp 2914688598.
miércoles, 20 de enero de 2021
Gardel viaja con la promesa de VOLVER
Desde hace casi 10 años, la figura de Carlos Gardel es parte del paisaje urbano de la primera cuadra de calle O'Higgins, a pocos metros del histórico y centenario hotel Muñiz donde se alojara el cantor en ocasión de sus últimas actuaciones en nuestra ciudad.
A criterio del productor, José Valle, Bahía Blanca merecía contar con la presencia del zorzal criollo, figura ícono del tango, por ser cuna de grandes artistas del género como Juan Carlos Cobián, Carlos Di Sarli, Francisco Amor, Juan Carlos Marambio Catan, Augusto Pedro Berto y Roberto Achával, entre otros y por haber recibido a Carlos Gardel en al menos cuatro oportunidades. Integrando el dúo con José Razzano lo hizo en 1918 y 1924 en el Teatro Municipal y en el Palace Theatre (Brown 162); y como solista en 1930 y 1933, en la sala del Palacio del Cine (Chiclana 174). Existen versiones que lo ubican visitando la ciudad en otras dos ocasiones, aunque por razones ajenas a su calidad de artista.
El lugar escogido para el emplazamiento de la estatua fue la vereda del Hotel Muñiz, suponiendo que al ser céntrico, con cámaras a menos de 50 metros y con permanente presencia de personal a pocos metros, sería un lugar seguro para la figura del cantor.Desafortunadamente, la integridad de la obra fue un gran problema, contándose hasta la fecha el hurto de sombrero en dos ocasiones, la mutilación de oreja, dedos, manos completas, quiebre de brazo y piernas, pintura y, últimamente, la desaparición completa de su cabeza sin que testigos ni cámaras impidieran los hechos.
El monumento a Carlos Gardel fue una de las primeras apuestas fuertes del productor José Valle en la ciudad, solventando su realización con apoyo de empresas y colaboradores, y encargándose de cada una de las reparaciones todas las veces que fue necesario.
jueves, 7 de enero de 2021
Carlos Di Sarli, 118 años
Cayetano Di Sarli nació un 7 de enero de 1903 en la bella ciudad de los vientos, Bahía Blanca, su padre fue Miguel, oriundo del sur de Italia, y su madre Serafina Russomano.
La familia tenía una armería en la calle San Martín 44 y vivían en una casa de la calle Buenos Aires 511 (hoy Yrigoyen). El pequeño Cayetano cursó sus estudios iniciales en el colegio Don Bosco y piano en el conservatorio Williams. En 1915 ya tocaba el piano en lo cines acompañando películas mudas y en una confitería de la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa, ambas propiedad de Mario Manara, connacional y amigo de su padre, lo que hizo durante unos dos años.
En 1919 regresó a Bahía Blanca y formó su primera orquesta con la que actuó en Bahía Blanca en el Café Express, ubicado en la esquina de Zelarrayán y Buenos Aires y en el Café Moka, de O´Higgins 50. También hicieron giras por La Pampa, Córdoba, Mendoza, San Juan y Salta. Finalmente, en 1923 se trasladó con su hermano Roque a vivir a Buenos Aires, en esta ciudad cambió su nombre en el registro Civil y pasó a ser Carlos. Antes de constituir su primera agrupación trabajó con el violinista Juan Pedro Castillo, con el trío de Alejandro Scarpino y tuvo un paso fugaz por la orquesta de su admirado Osvaldo Fresedo. Juan "Pacho" Maglio y José María Rizzutti grabaron su primera composición “Meditación” (que escribió en 1919).
Muy amigo de Enrique Santos Discépolo, lo ayudó a componer la música de algunas de sus letras. “Soy un arlequín” lo estrenó Tania en el Folies Bergere y el invitado de gala fue Di Sarli en homenaje y agradecimiento por el asesoramiento brindado a su amigo. Entre 1927 y 1928 constituyó su primer sexteto. Los cantores Santiago Devin, Ernesto Famá y Fernando Díaz acompañaron a esta formación en grabaciones y actuaciones radiales. Entre el 26 de noviembre de 1928 y el 14 de agosto de 1931 registró 48 temas, que incluyeron los tangos “T.B.C.” de Edgardo Donato, “Maldita” de Antonio Rodio y Celedonio Flores, “La guitarrita” y “Una noche de garufa”, ambos de Eduardo Arolas. En 1932 se incorporó el cantor Antonio Rodríguez Lesende, el célebre Gallego. En 1934 Di Sarli se radicó en Rosario, provincia de Santa Fe, donde integró un pequeño conjunto con el conocido bandoneonista Juan Cambareri, el violinista Alberto Saikievich y el cantor Roberto Pieri.A fines de 1938 Di Sarli comenzó a gestar su gran orquesta que el 1 de enero de 1939 debutó en Radio El Mundo. La integraban los violinistas Roberto Guisado, Ángel Goicoechea y Adolfo Pérez; los bandoneonistas Roberto Gianitelli, Domingo Sánchez y Alberto Mititieri, el contrabajista Domingo Capurro y el cantor Ignacio Murillo, luego reemplazado por Roberto Rufino que en ese momento tenía 16 años. Con esta formación, el 11 de diciembre de 1939 grabó para Víctor los tangos “Corazón” (de su autoría, con letra de Héctor Marcó) cantado por Roberto Rufino, y “Retirao”, de Carlos Posadas.
Los cantores de la orquesta fueron el ya mencionado Roberto Rufino, Antonio Rodríguez Lesende, Agustín Volpe, Carlos Acuña, Alberto Podestá, Osvaldo Cabrera, Jorge Durán, Raúl Rosales, Osvaldo Cordó, Oscar Serpa, Mario Pomar, Argentino Ledesma, Rodolfo Galé, Roberto Florio y Horacio Casares.
De su obra se destacan sin duda, “Milonguero viejo” (dedicado a Fresedo), “Bahía Blanca”, “Nido gaucho”, “Porteño y bailarín”, “Verdemar”, “De qué podemos hablar” y “Otra vez carnaval”, auténticas joyas del género.
Di Sarli fue amigo del gran Juan Carlos Cobián, con quien compartía recíproca admiración. Tuve la oportunidad de tratar y trabajar con muchísima gente que conoció y trabajó con el maestro, como Roberto Rufino, Alberto Podestá, Argentino Ledesma, Horacio Casares, Leopoldo Federico, Federico Scorticati, José Libertella, Julián Plaza, Roberto Chocho Florio, Carlos Acuña, Tania, Enrique Cadícamo y todos, además de destacar sus cualidades como músico, resaltaban la calidad humana, de gente de bien del maestro; un verdadero hombre de honor.En una ocasión, Antonio Carrizo me relató en el restaurante “La Cátedra”, que era propiedad de su hijo -Cerviño 4699, Palermo- que cuando tenía apenas 22 años, presentó a la orquesta de Carlos Di Sarli en LR1 Radio El Mundo desde el estudio “A” del edificio de Maipú 555 (hoy Radio Nacional) con capacidad para quinientas personas. Al terminar el espectáculo, cuando Carrizo se retiraba, el portero -apodado el “gallego” Giménez- lo llamóa y le dio un sobre con 200 pesos que le había dejado el maestro DiSarli (era un buen dinero en esa época) y una nota que decía “Para que le compre algo a su nena”.
Aníbal Troilo sentía gran admiración y afecto por Carlos Di Sarli, es más, describía el sonido de la orquesta de Di Sarli y “esas cosas distintas que hacía con sus manos mágicas en el piano” como: “Una especie de campanitas melodiosas que te iluminan. Te dan ganas de bailar”, e iba con Zita al Marabú para caminar la pista.
El maestro Alberto Podestá en muchas oportunidades me dijo: “Por algo a Di Sarli lo llamaban El señor del tango, era un caballero, un gran maestro en todo sentido. Me enseñó muchísimo. Era muy severo, me insistía por ejemplo que no gritara, que fuera cuidadoso con el tratamiento de mi voz. Me decía: Cantá con el interés. El maestro me puso mi nombre artístico, Alberto Podestá, reemplazando al que utilizaba hasta ese entonces, Juan Carlos Morel. La gente lo amaba. En los carnavales llenaba que daba calambre”.
La última actuación de Carlos Di Sarli fue el domingo 9 de marzo de 1959 en el Club Podestá de Lanús. Se fue a los 57 años,el 12 de enero de 1960 en Olivos (provincia de Buenos Aires).
domingo, 3 de enero de 2021
Falleció la viuda de Don Carlos Di Sarli
El sábado 2 de enero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 100 años de edad, falleció Maria Amelia Gómez de Di Sarli, la esposa del genial pianista bahiense Carlos Di Sarli. Doña Amelia sobrevivió más de 60 años al Señor del Tango, con quien tuvo dos hijas: Dora y Cristina.
Carlos Di Sarli nació el 7 de enero de 1903 en Bahía Blanca. Fue director de orquesta, compositor y pianista. Muy amigo de Enrique Santos Discépolo, lo ayudó a componer la música de algunas de sus letras. “Soy un arlequín” lo estrena Tania en el Folies Bergere y el invitado de gala es Di Sarli, en homenaje y agradecimiento por el asesoramiento brindado a su amigo.
Entre 1927 y 1928 constituye su primer sexteto. A fines de 1938, Di Sarli comienza a gestar su gran orquesta que el 1 de enero de 1939 debuta en Radio El Mundo. Con esta formación, el 11 de diciembre de 1939 graba para Víctor los tangos “Corazón” (de su autoría, con letra de Héctor Marcó) cantado por Roberto Rufino y “Retirao” de Carlos Posadas. Los cantores de la orquesta fueron el ya mencionado Roberto Rufino, Antonio Rodríguez Lesende, Agustín Volpe, Carlos Acuña, Alberto Podestá, Osvaldo Cabrera, Jorge Durán, Raúl Rosales, Osvaldo Cordó, Oscar Serpa, Mario Pomar, Argentino Ledesma, Rodolfo Galé, Roberto Florio y Horacio Casares.
De su obra se destacan sin duda, “Milonguero viejo” (dedicado a Fresedo), “Bahía Blanca”, “Nido gaucho”, “Porteño y bailarín”, “Verdemar”, “De qué podemos hablar” y “Otra vez carnaval”, auténticas joyas del género.
jueves, 24 de diciembre de 2020
domingo, 6 de diciembre de 2020
El día del Tango será motivo del reencuentro entre los artistas y la gente en Bahía Blanca
El Ciclo Bahía Blanca No olvida dirigido por José Valle, concluye su actividad anual apostando a shows presenciales en la nueva normalidad del mundo del espectáculo bahiense.
Serán cuatro días de shows, dos de ellos presenciales y otros dos conservando la modalidad virtual (que ha hegemonizado en este año que termina).
"Nos enfrentamos a un momento de sensaciones encontradas y decisiones difíciles: por un lado, tanto artistas, como productores, músicos y técnicos queremos volver a realizar espectáculos con el público en vivo y en directo, y a la vez sabemos de los miedos de la gente (que también compartimos) y de la dura situación económica que atraviesa la sociedad -explica José Valle-. Pero también somos conscientes de que hay que dar el primer paso y contamos con la colaboración de empresas privadas como la Cooperativa Obrera, SPIQPyA, Urgara, Profertil, Óptica Fortunato y el Consorcio de Gestión del Puerto, La Nueva, la Municipalidad de Bahía Blanca y muchos voluntarios que van a estar pendientes de que se respeten los protocolos de distanciamiento, el uso del tapabocas y la disposición de sanitizantes para quienes asistan a los shows".
El cronograma inicia con una CENA SHOW el viernes 11 a las 21.30 hs en Pavarotti Restaurante con el espectáculo "Por qué cantamos?" donde Gaby "La voz sensual del tango" y Homero Bimbo repondrán el show estrenado con mucho éxito en el mes de marzo, días antes de dictarse la cuarentena obligatoria.
En una íntima charla contada y cantada, los jóvenes hilvanan sus historias de vida con palabras cargadas de anécdotas, emoción y canciones que han marcado las distintas etapas de sus carreras sobre y debajo del escenario. Interpretaciones solistas y emotivos dúos serán la propuesta música con ritmo de tango, balada, folklore y mucho más.
Aunque en una primera impresión los estilos y repertorio que actualmente desarrollan estos artistas resulten difíciles de maridar, las historias de Homero y de Gaby tienen muchas aristas en común.
Ambos son bahienses, Licenciados universitarios, se han desempeñado en la actuación, en la escritura (de libros y poemas), en la composición y en la conducción e interpretan -como elección permanente- música nacional. Los dos comenzaron su camino musical de la mano del tango, se desempeñaron como profesionales en la Ciudad de Buenos Aires, participaron de reality shows en televisión nacional y recalaron nuevamente en Bahía Blanca perfeccionando día a día su desempeño en los escenarios y visitando desde aquí cada punto cardinal del país con su música.
El sábado 12 de diciembre a las 19,30, la cita será en la Peatonal Drago (esquina O´Higgins), al aire libre, facilitando el acceso a todos los tangueros de la ciudad. El espectáculo estará a cargo del Centro Municipal de Estudios Folklóricos de Bahía Blanca, los cantantes Nora Roca, Pablo Gibelli y Gaby "La voz sensual del tango", los músicos Víctor Volpe y Jorge Vignales con la participación especial de Homero Bimbo. Además, se presentarán los cantantes Juan Carlos Deambrosi, Silvia Adami y Santiago Pérez.
Con motivo de haber cumplido 30 años de trayectoria, el Ciclo Bahía Blanca NO olvida y la Municipalidad de Bahía Blanca harán entrega a Rosana Soler de una plaqueta por su trayectoria.
Asimismo, se anunciará el resultado del 6to Certamen Roberto Achával, realizado virtualmente, donde el jurado integrado por el periodista Carlos Luraschi, la cantante Lina Avellaneda y el conductor Diego Rivarola (ex Director de Música de la Ciudad de Buenos Aires) elegirá a un cantor y una cancionista y el público escogerá al ganador del pueblo a través de sus votos por Youtube.
Se entregarán también otras distinciones, ganadas con creces, a Víctor Alejandro Fuentes Pereira, Christian Ariel Eval y Santiago Pérez que realizaron voluntariamente la restauración de la Plaza del Tango ubicada en Av. Cerri, lindante con la Estación Sud. Con la colaboración de Colorshop y Tecnobahía, los jóvenes repararon la pista de baile, el escenario y dieron vida y color a ese recinto del tango que será el nuevo sitio de encuentro para distintas actividades estivales.
A disposición de los asistentes habrá totems sanitizantes y tapabocas para quienes no lo tengan.
El domingo 13, a las 19 hs, la página de Facebook del diario La Nueva, emitirá el musical "La Novia de América" sobre vida y obra de Libertad Lamarque, escrito y protagonizado por Gaby junto a Víctor Volpe y los bailarines Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez. El musical que podrá verse fue grabado por Alberto Freinquel en el Teatro Municipal en Abril de 2015.
Esta obra, con idea y producción de José Valle, fue Declarada de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación, De Interés Provincial y Legislativo por la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Bs. As., De Interés Municipal por el H. C. D. y Gobierno de Bahía Blanca. Recibió el Premio Raíces 2015 en la Ciudad de Buenos Aires y Premio Faro de Oro Vip 2015 en Mar del Plata.
El lunes 14 a las 21 hs, por el Canal Bahía Blanca No Olvida de YOUTUBE se brindará un programa especial con disertaciones y actuaciones especialmente realizadas con motivo de este 130 aniversario del nacimiento de Carlos Gardel. Participarán en él: Karen Arránz, Gaby “La voz sensual del Tango” , Ximena Tassara, Gustavo Von Holtun, Leandro Ponte, Walter Larroquet, Alejandro Lavigne, Viviana Scarlassa, Carmen Úsuga, Rosela Libertad, Gloria Acevedo “la Gardelita”, Contramano Tango 4, Jorge Tortosa, Osmar Spanu, Carlos Benítez, Fernando Del Priore, José Valle, Marta Pizzo, Fernando Medori y Natalia Gastaminza.