Declaraciones Ciclo BB No Olvida

Declarando de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca (Exp. HCD-160/2015 y HCD-226/2014)

Declarado de Interés Legislativo por la Honorable Cámara de Senadores de la Pcia. de Buenos Aires (Exp. F 94 2015 - 2016)

Declarado de Interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (Exp. 1795-D-2015)

Declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación (Exp. N°6614/2016)

Mostrando entradas con la etiqueta mariana tinervia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mariana tinervia. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de marzo de 2017

Espectáculo musical en el Centenario del Tango Canción

El próximo mes de abril se cumplirán 100 años del registro fonográfico del considerado primer TANGO CANCIÓN en la voz de Carlos Gardel. Se trata del tango "Mi noche triste" de Pascual Contursi y Samuel Castriota. Para recordar aquel momento y celebrar el centenario de la poesía en ritmo de 2x4 el Ciclo Bahía Blanca No Olvida ofrecerá un espectáculo musical el sábado 08 en el Café Histórico (Av. Colón 602) desde las 21.30 hs. En el mismo se presentarán los cantantes Mariana Tinervia, Juan Carlos Deambrosi, Carlos Porsel y Guillermo Stemphelet.

Si bien existieron con anterioridad letras en algunos tangos, la aparición de “Mi noche triste” es reconocida como el nacimiento del tango canción: por primera vez un tango cuenta una historia acabada, con principio, desarrollo y final. Los tangos preexistentes con letra tenían una estructura muy simple y diferenteen ellos se relataba el perfil de algún personaje, en tono festivo la mayoría de las veces, como es el caso de “La morocha”, “Don Juan (Mozo guapo)”, “El porteñito”, etcétera.
En Buenos Aires, en el café El Protegido, de San Juan esquina Pasco, tocaba un trío conformado por Samuel Castriota en el piano, Antonio Gutman en el bandoneón y el violinista Atilio Lombardo. Durante ese año 1916, Castriota había estrenado un nuevo título: “Lita”, editado por Juan Balerio y dedicado al señor Nicolás Caprara.
En la otra orilla del Río de la Plata, en el cabaret Moulin Rouge de Montevideo, ubicado en los altos del Teatro Artigas, propiedad de Emilio Mattos, padre del compositor de “La cumparsita”, estaba Pascual Contursi cantando con su guitarra. El diario El Día del 22 de marzo de 1916, registra la siguiente noticia: «Tuvimos ocasión de oír al joven cantante criollo Pascual Contursi ofreciendo temas a pedido de la concurrencia, en su repertorio figuran la mayor parte de las canciones del dúo Gardel-Razzano e infinidad de títulos a los que ha puesto letras de su cosecha...» Unos días más tarde, el mismo medio destaca el éxito que obtuviera con la letra que le agregó al tango “El flete”, de Vicente Greco.
Contursi ya había comenzado a buscar melodías ajenas para que sus letras, con algunos retoques, encajaran en ellas. Uno de sus primeros intentos fue con el tema de Augusto Berto: “La biblioteca”, que por entonces también fuera conocido como “Son las doce y van cayendo”. Otros versos suyos encontraron la melodía adecuada en “La guitarrita”, de Arolas, rebautizado “Qué querés con esa cara”. También con “Champagne tango”, de Manuel Aróztegui y que dedicara al actor Florencio Parravicini, “El desalojo”, de Augusto Gentile, que con letra pasó a ser “Flor de fango”. Y de pronto ocurrió el milagro, la pegada, el campanazo, nuestro tango en cuestión.
El Dr. Luis Adolfo Sierra transmitió el testimonio de José María Contursi, hijo de Pascual: «Meses después del fallecimiento de mi padre, me encontré con Gardel en la confitería Las Violetas de Rivadavia y Medrano... y me dice: «¡Pobre tu viejo!, vos sabés que con él éramos amigos de la milonga. Hacía unos años que no lo veía a Pascual que se había encariñado con Montevideo, pero un día se apareció por aquí y me dijo, luego de pedirme la viola: —«Te voy a hacer escuchar un tango». Me sorprendió, ¿un tango? Dijo que era de un muchacho uruguayo que se lo pasó en el Royal. Me gustó tanto que lo aprendí enseguida. Lo canté ante mis amigos que se entusiasmaron, pero no me atrevía cantarlo en público, hasta que me largué con un poco de miedo en el Esmeralda (actual Teatro Maipo). Fue éxito y entonces me enteré que Pascual era el autor...»
La grabación para el sello Nacional-Odeon fue el 9 de abril de 1917. Con pocos días de diferencia, en ese mismo mes y año, la orquesta de Roberto Firpo grabó “Mi noche triste (Lita)” en forma instrumental (disco Odeon 574) y Francisco Canaro, el 6 de septiembre de 1918 registra con el mismo título, un vals con el siguiente agregado, «Sobre motivos del tango de Samuel Castriota».
Antes del estreno en Buenos Aires hubo un encontronazo entre los autores. Fue por el título “Lita” que se dejó a un lado de inmediato porque no tenía significación alguna. Contursi propuso “Percanta que me amuraste”, que de ningún modo aceptaba el atildado Castriota, la intervención de Gardel y Razzano zanjó el entuerto y propusieron el que finalmente quedó. Por alguna razón el autor registró su letra, en junio de 1917, sin aclarar si era un tango o simplemente un poema, con el título “Mal de ausencia”.
Cuando el disco ya estaba al alcance del público su repercusión no fue la esperada. Al poco tiempo se estaba ensayando una obrita teatral, de las que con suerte duraban un par de semanas en cartel. Su título: “Los dientes del perro”, sainete de José González Castillo y Alberto Weisbach, representado por la compañía Muiño-Alippi en el Teatro Buenos Aires. Los ensayos no convencían a Alippi. La obra constaba de dos cuadros, el primero transcurría íntegramente en un cabaret y faltaba algo para realzarlo. Entonces se le ocurrió incluir un tango. Gardel, cuando se entera le canta “Mi noche triste (Lita)” y renace el entusiasmo. Una de las actrices lo interpretó, fue Manolita Poli con el acompañamiento de la orquesta de Roberto Firpo. La repercusión fue notable. Buena parte del público concurrió más de una vez al teatro sólo para escuchar nuevamente la canción.
Cuando a partir de la revolución de 1943 se prohíbe el lenguaje lunfardo, con la pretensión que el pueblo se exprese con mayor corrección, todo el peso de la ridícula medida cae sobre la música ciudadana. Vale el ejemplo de “Mi noche triste (Lita)”, con los versos corregidos, en la grabación de Florindo Sassone con la voz de Jorge Casal.
La temática de “Mi noche triste” se repite en innumerables letras de tango; quizás se deba a que refleja la soledad del hombre de una ciudad sin mujeres. Buenos Aires estaba invadida por inmigrantes, en su gran mayoría varones, la escasez de mujeres obligaba a los hombres a dos únicas posibilidades de relacionamiento: el prostíbulo o el baile en un peringundín, pero siempre pagando por ello.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Vuelve el Ciclo de Tango "Remembranzas", 4ta Temporada

ROBERTO CHALEAN
SILVIA ADAMI y MARIANA TINERVIA
Sábado 05 de Marzo, 21.30 hs
CAFÉ HISTORICO DE BAHIA BLANCA
Av. Colón 602 - Tel.: 291-154161711

El próximo sábado 05 de marzo desde las 21.30 hs se inaugura una nueva temporada del Ciclo mensual de Tango “Remembranzas” de Dandy Producciones. Se trata de una nueva entrega de música ciudadana donde confluirán trayectoria y juventud.
Para dar cátedra de experiencia en los escenarios y conocimiento del género llegará desde Buenos Aires Roberto Chaleán, quien será secundado por las cancionistas Silvia Adami y Mariana Tinervia.
“He  llegado  a  esta  etapa  de  mi  vida  de  cantor  con  la  voz  intacta  por  obra  y  gracia de  los  buenos  maestros  que  he  tenido, porque  nunca  dejé  de  vocalizar  ni  de  pasar  repertorio, aun  en  los  períodos  que  no  trabajé  profesionalmente…  y  me  cuidé  físicamente  haciendo  deporte, por  supuesto  no  fumando, poco  alcohol”, comenta Chaleán.
Este cantor nacional de 82 años recorre escenarios desde su juventud y se encuentra aún en plena actividad y óptimas condiciones artísticas. Recorre las tanguerías de Buenos Aires semana a semana y llega a nuestra ciudad por segunda vez en los últimos años. Cuenta el cantor que tanto le gustó el nombre del ciclo de Bahía Blanca No Olvida que le pidió permiso al productor José Valle para llamar “Remembranzas” al espectáculo que estrenó en Buenos Aires poco tiempo después de visitar la ciudad en 2013.
Roberto nació en Buenos Aires el 18 de octubre de 1934, en el barrio de Almagro. Ya en su adolescencia actuó en los teatros Astral y Presidente Alvear y fue finalista en uno de los concursos de Tango Bar, de la calle Corrientes, conducido por Luis Mela. También participó en el certamen de la Revista Cantando, por Radio Splendid. 
A partir de 1955, cantó en las orquestas juveniles de Jorge Aguirre, Dante Yanel y Quique Lanóo, Enrique Brocato, Ángel Genta y el conjunto de Luis Salvadeo, con quien ganó el certamen “Orquestas de mi Ciudad”, de Radio Libertad. Entre 1959 y 1964, cantó en la Orquesta de Luciano Leocata. Actuó en Radio Belgrano, en los cabarets Marabú y Avión de la Boca, en la Confitería Richmond de la calle Suipacha y en los números vivos del cine. 
En 1964, comenzó su carrera como solista. Se presentó en Radio Belgrano con la orquesta de Leopoldo Federico y en el ciclo “La historia del tango”, con dirección de Julio De Caro y Armando Discépolo. También, en Radio Argentina y en shows, acompañado por su trío, integrado por Antonio “Bebe” Nevoso, Abel Terrile y Coco Fernández. 
Actuó en Canal 7 con Osvaldo Rizzo —“Pichuquito”— y con Quique Lanóo; en Canal 13 en “Tango Revista” y, en Canal 2, con Rubén Aldao en “Sábado dos” y en el ciclo conducido por Julio Jorge Nelson. En 1994 y hasta 1996, actuó en televisión en el programa de Lionel Godoy, “La noche con amigos”; con Luis Pedro Toni en “Reporter del Espectáculo” y en los programas de tango de Crónica TV. 
Registró grabaciones en Argentina, Chile y Colombia e integró “La Embajada del Tango”, junto a Floreal Ruiz, Alberto Echagüe y Mario Bustos, entre otros. 
En 2002, cantó en el Teatro Alvear con la Orquesta del Tango de Buenos Aires, dirigida por Carlos García, en un homenaje al maestro Leocata. 
En 2007, remasterizó algunas viejas grabaciones y editó el compacto “Hoy he venido a cantar”, que fue presentado en la Academia Porteña del Lunfardo, en mayo del 2008. En la actualidad sigue vocalizando. Su pasión por el tango y su voz están intactas y sigue cantando en espectáculos y fiestas.
En 2011 presentó su disco “Vamos… dale”, de tangos nuevos donde pueden encontrarse letras  de  Héctor  Negro, Ernesto Pierro, Alejandro Szwarcman, Raimundo  Rosales, Carlos  Ceretti, Marta  Pizzo y Hayde  Daiban amalgamadas  con  melodías maravillosas  de  tres  grandes  compositores  como Oscar  Pometti, Saúl  Cosentino y Pascual  Mamone.
Roberto Chaleán
En la actualidad sigue recorriendo los escenarios del país, alentando a la juventud y compartiendo su mismo entusiasmo. “Con respecto a mi actuación en Bahía Blanca, debo reconocer que pisar la tierra del querido maestro Carlos Di Sarli me trae muchos recuerdos. Conozco toda su brillante trayectoria, y muchas anécdotas que me contara Adolfo Perez (Tarasca) que fue violinista de su orquesta durante muchos años, cuando éramos compañeros en la orquesta de Leocata”. Al respecto comentó que al irse de la orquesta Roberto Chocho Florio el Maestro bahiense hizo una selección de cantores para reemplazarlo, “creo fue a mediados de 1958, yo tenía 24 años y había cantado con varias orquestas semi profesionales, con una de las cuales ganamos un certamen de Radio Libertad. Yo iba recomendado por Rodolfo del Villar, periodista de la revista Cantando que era amigo de Di Sarli. Dicha selección se llevó a cabo en el departamento de su hermano Roque en la calle Tucumán. En una ronda final quedamos Horacio Casares (que fue el elegido), Artemio Rolando y yo. Recuerdo la imagen del maestro acompañándome La capilla blanca y señalándome en una parte Pibe aquí ponga voz de cabeza. Realmente quede algo desilusionado pues yo había cantado bien y Don Carlos me había dedicado algún concepto elogioso, pero… quedó Casares. A los dos meses me tomaron una prueba en Radio El Mundo para empezar con la orquesta de Sánchez Gorio y a la semana siguiente me llamó Jorge Florentino -que había sido compañero mío- para proponerme ingresar a la orquesta de Luciano Leocata, diciendo que estaban haciendo el cabaret Avion de La Boca, Radio Belgrano, muchos bailes y debute esa misma noche. Me quedé casi 5 años en la orquesta de Leocata con trabajo ininterrumpido... fue el destino”, concluye.

domingo, 20 de julio de 2014

Cuenta Conmigo ofreció su 5ta Entrega 2014

Anoche se pudo disfrutar de la celebración del día del Amigo en El Motivo Tanguería con la quinta entrega del Ciclo Cuenta Conmigo 2014 de BAHIA BLANCA NO OLVIDA dirigido por José Valle. Con la presencia de los cantantes Cristina Marinissen (tango y melódico), Jorge Maza (boleros), Mariana Tinervia (pop, rock nacional, tango), Alberto Roche (folklore), Julian Gimeno (pop internacional), Marta Paciaroni (melódico) y Gastón Peralta (folklore, melófico), la noche brilló con variedad de ritmos y talentos realmente prometedores. La conducción estuvo a cargo de Gaby "La voz sensual del tango", la dirección musical de Mónica Odoux con la colaboración de Micaela Gasparini y Flor Silva, y la producción general de José Valle. A sala llena se demostró que Bahía Blanca es un verdadero semillero de artistas.