Declaraciones Ciclo BB No Olvida

Declarando de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca (Exp. HCD-160/2015 y HCD-226/2014)

Declarado de Interés Legislativo por la Honorable Cámara de Senadores de la Pcia. de Buenos Aires (Exp. F 94 2015 - 2016)

Declarado de Interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (Exp. 1795-D-2015)

Declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación (Exp. N°6614/2016)

Mostrando entradas con la etiqueta centenario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta centenario. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de agosto de 2020

Homenaje a la Radio en su Centenario

El ciclo cultural Bahía Blanca No Olvida, dirigido por el escritor y productor cultural José Valle, presentará un documental de tres episodios y un programa especial de radio que emitirá LU2 AM 840 en su espacio "Contame una historia" (sábados de 22 a 24), en homenaje al primer centenario de la radio como medio de comunicación en Argentina.

La misma tuvo su origen el 27 de agosto de 1920 con la ya emblemática transmisión fundacional de “Los locos de la azotea”, desde el Teatro Coliseo de Buenos Aires.Con aquella emisión inaugural del festival sacro de Wagner “Parsifal”, Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica colocarían al país en la vanguardia mundial de la experimentación radiofónica.

En el documental de tres capítulos que se emitirá los días 25, 26 y 27 de agosto a las 21 por el canal oficial de youtube del ciclo cultural Bahía Blanca No Olvida participarán los destacados profesionales del medio: Carlos Irusta, Claudio Torelli, Alejandro Ferrario, Guillermo Blanc, Graciela Raffa, Héctor Gay (actual Intendente de Bahía Blanca), Juan Carlos Mandará, Juan Ferreyra, Luis Cano, Mario Galleani, Norman Fernández, Osvaldo Príncipi, Oscar Rovito, Víctor Úngaro, Mariel Estrada, Walter Gullaci, Marcelo Guaita, Ariel Biagetti, Lorenzo Natali, Marcelo Tedesco, Carlos Quiroga, el Ing. Carlos Benítez, propietario del Museo de Radios Antiguas "Carlos Gardel" y los artistas Vicky Buchino, Jorge Tortosa, Karen Arranz, Lina Avellaneda, Luis Filipelli, Pedro Giorlandini, Cecilia Casado, Ricardo "Chiqui" Pereyra, Nora Roca y Víctor Volpe, Fernando Balestra y Gaby "La voz sensual del tango".

domingo, 6 de octubre de 2019

Homenaje a Nya Quesada en el año de su centenario

Dentro del ciclo "Historia y tango en el cine" se realizará un homenaje a la actriz bahiense Nya Quesada en el centenario de su nacimiento con la película "La nona", largometraje cómico de 1979 dirigido por Héctor Olivera y protagonizado por Pepe Soriano, Juan Carlos Altavista, Osvaldo Terranova, Nya Quesada y Eva Franco. Fue escrito por Olivera y Roberto Cossa, basado en su obra de teatro homónima.
La cita será el miércoles 9 de octubre a las 16 hs en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera, sita en Zelarrayán 560, con entrada libre y gratuita.
Como de costumbre, el escritor y productor cultural José Valle introducirá la película con unas breves palabras sobre la vida y obra de  Nya Quesada.



Nya Quesada nació en Bahía Blanca el 13 de abril de 1919. De padre madrileño y madre andaluza. En su niñez, su padre le leía obras de grandes autores como Anton Chéjov, William Shakespeare o Bertolt Brecht, a los que consideró sus escritores favoritos. En 1939 se radicó con sus cuatro hermanos en Buenos Aires y comenzaron a desempeñarse en la radio, donde adquirieron mucho éxito y popularidad, tanto que el público los reconocía en la calle.
Integra en 1946 la lista de "La Agrupación de Actores Democráticos", en pleno gobierno de Juan Domingo Perón, cuya junta directiva estaba integrada por Pablo Racciopi, Lydia Lamaison, Pascual Nacaratti, Alberto Barcel y Domingo Mania.
Tras realizar una larga trayectoria en este medio, su carrera se intensificó a principios de los 60`, cuando fue convocada para participar en "Viendo a Biondi", con Pepe Biondi y Silvia Legrand. El ciclo auspiciado por Proartel tuvo grandes picos de rating, alternando géneros como la comedia familiar y emitiéndose hasta 1969. Con la misma empresa, de 1963 a 1967 compuso varios personajes para "Yo soy porteño", con Selva Alemán y dirección de David Stivel. Durante siete años (1964-1971) fue partícipe del romance dramático "El amor tiene cara de mujer", con Iris Láinez y Delfy de Ortega; sin embargo en 1966, incursionó en "Los vecinos" que tuvo poca taquilla y se mantuvo poco tiempo. Desde 1969 a 1972, fue parte del elenco de la telenovela, en canal 13, "Muchacha Italiana viene a casarse" donde personificó a Carmen. Durante una gira en Montevideo, conoció a un actor, con quien se casó.
En 1968 realizó su primera intervención cinematográfica en "Psexoanálisis", de Aries Cinematográfica Argentina con 88 minutos de duración. En 1972 se dirigió al público infantil y acompañó a importantes figuras del humor en "El show de Gaby, Fofó y Miliki". Colaboró en 15 películas , destacándose su paso por "Días de ilusión", con Andrea del Boca. La trama indica que una mujer acaba de enviudar y empieza a vivir en un mundo de fantasía, acompañada por su hija. La niña desaparece y esto induce a que ese universo mágico se haga realidad. Luego de tres apariciones cinematográficas donde fue dirigida por Enrique Carreras y Fernando Ayala, tuvo repercusión con la comedia "Minguito Tinguitela, papá", protagonizada por Juan Carlos Altavista.
En 1978, mientras permanecía en su casa junto a su familia, fue sorprendida por integrantes de la última Dictadura Militar (1976-1983), autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, que secuestró a su nieto y asesinó a su yerno e hija Adriana. En tan solo 20 días, su nieto Nicolás pudo reconocer en la televisión a su tía, la actriz Menchu Quesada y pudo reencontrarse con su familia. Desde aquel entonces, Nya perteneció a la organización Abuelas de Plaza de Mayo, dirigida por Estela de Carlotto.
Encarnó a María en "La nona" (1979), con dirección de Héctor Olivera basada en una obra de Roberto Cossa, en la que una familia de clase baja debe sacrificarse para satisfacer a una anciana. En la década del 80` sus personajes más importantes fueron Clementina ("Un día 32 en San Telmo"), ("Llévame contigo"), Juana ("Sola", por Canal 9), Alfonsina ("El hombre que amo"), Roberta ("Valeria") y Dominga ("Mi nombre es coraje"). En 1980 formó parte del elenco de "Alberto y Susana", por Canal 13 y en 1988 en "La extraña dama", acompañando a Hilda Bernard y María Rosa Gallo. Volvió a reencontrarse con ellas dos en 1991 con Manuela, basada en una telenovela de los 70` y emitida a su vez en Italia.
Además desarrolló una larga carrera teatral, participando en obras como "Hello Dolly", en el Teatro Odeón con Libertad Lamarque, "Los tormentos de la infancia", en el Teatro Caminito, "Los disfrazados", en el Teatro Municipal General San Martín, Ricardo III, componiendo a una vivandera, "Tres hermanas", en el Teatro Regio, entre otras. Secundó a Luisa Kuliok, Nora Cárpena, Nancy Dupláa y a Catherine Fulop en varios ciclos de TV a lo largo de la década de 1990, interpretando a Eulalia, Pelagia, Fedora y Dora. Nuevamente en el Teatro San Martín cumplió un papel breve en un espectáculo de expresionismo caricaturesco en 1999, y un años después hizo un papel para "El pobre hombre", en la Calle Corrientes. Con el protagónico de Roberto Carnaghi, en 2001 se la pudo apreciar en "El señor Puntila y su criado Matti", que tuvo malas críticas por parte de la prensa pero recibió el premio ACE. Retornó al drama, recién en 2007 cuando fue contratada para actuar en una pieza titulada "El último yankee", que contaba con un buen elenco y acompañó a Ana María Picchio y Alejandro Awada en el clásico "El pan de la locura" (2005), en el Regio que fue motivo de estudio en la escuela secundaria.
En los últimos años se dedicó especialmente al teatro en obras como "Narcisa Garay, mujer para llorar", "La casa de Bernarda Alba", "El té de los grandes", "Tres hermanas", "Filomena Marturano", entre otras. En 2004 recibió el Premio Florencio Sánchez como Mejor Actriz de Reparto por su labor en "Platonov" y en 2006 fue homenajeada por la Obra Social de Actores (OSA).
En 2009, con varios premios en su haber, y contando con más de ochenta años, interpretó a Josefa en la telenovela "Valientes", emitida por El Trece. Allí, Quesada acompañó a Betiana Blum (su hija en la serie) y a Julieta Díaz, que hacía de nieta. El programa se emitió hasta 2010, habiendo alcanzado 40 puntos de rating y ganado dos premios Clarín Espectáculos; sin embargo su valorable presencia ocupó unos días.
Su hermana fue la actriz Menchu Quesada y fue su cuñado el actor Francisco de Paula. Sus otros hermanos: Juana y Pedro, incursionaron como actores en radio. Tuvo un nieto, y de éste y su esposa, un bisnieto.
Nya Quesada falleció el 6 de diciembre de 2013. Tenía 94 años.

sábado, 18 de mayo de 2019

Eva Duarte en cine

Homenajes a María Eva Duarte de Perón en el centenario de su nacimiento 

El  Ciclo "Historia y Tango en el Cine" ofrecerá un homenaje a María Eva Duarte de Perón en el centenario de su nacimiento con la película "La cabalgata del circo" dirigida por Eduardo Boneo y Mario Soffici sobre el guion de éste escrito en colaboración con Francisco Madrid. El largometraje se estrenó el 30 de mayo de 1945 y tuvo como protagonistas a Libertad Lamarque, Hugo del Carril, Eva Duarte, José Olarra y Orestes Caviglia.
La cita será el jueves 23 de mayo  a las 16 hs en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera, sita en Zelarrayán 560, con entrada libre y gratuita.
Como de costumbre, el escritor y productor cultural José Valle introducirá la película con unas breves palabras sobre la vida y obra de María Eva Duarte de Perón.
En la mañana de la misma jornada del jueves, a las 10hs, en la Plaza Eva Perón, Humboldt e Irigoyen del Barrio de La Falda, se realizará el descubrimiento de una plaqueta homenaje en el monumento que la recuerda.


miércoles, 4 de julio de 2018

CENTENARIO NELSON MANDELA

El martes 17 de julio se llevará a cabo una Jornada de actividades en la ciudad de Bahía Blanca con motivo de la conmemoración por el Centenario de Nelson Mandela, dentro del cronograma 2018 del Ciclo Bahía Blanca NO Olvida dirigido por José Valle.
"Madiba" es un ejemplo de pacificación, tolerancia, respeto y superación por lo que los países del mundo debieran sentir admiración y seguir su legado. Esa es la intención del grupo de personas que realizan este ciclo cultural: homenajear su memoria y difundir su obra que, aunque hartamente conocida, siempre guarda enseñanzas dignas de repetirse.
En el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560) las 18 hs se realizará una charla, la proyección de un documental sobre la vida y obra del líder Sudafricano y entrega de distinciones a personalidades destacadas de la ciudad: Matías Italiano, por su labor en defensa de los derechos del consumidor y Stella Correa por su labor social y entrega a la comunidad.
Además, se premiará a los ganadores del concurso literario "Vida y obra de Nelson Mandela" para estudiantes de educación secundaria.
Forman parte de este emprendimiento el Instituto Cultural de Bahía Blanca, la Secretaría General de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Sur, la Comisión de Reafirmación Histórica de Bahía Blanca, la Gerencia de Cultura de la Cooperativa Obrera, Diario La Nueva, Radio Mitre, Canal 7 de Bahía Blanca y el mencionado ciclo cultural.


jueves, 3 de mayo de 2018

CONCURSO "Nelson Mandela, 100 años"

Nelson Mandela
100 AÑOS (18-07-1918/2018)
PROYECTO
“VIDA Y OBRA DE NELSON MANDELA"



CONCURSO DE PRODUCCIÓN LITERARIA

ORGANIZACIÓN
Ciclo cultural Bahía Blanca No Olvida
Instituto Cultural de Bahía Blanca
Secretaría General de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Sur
Comisión de Reafirmación Histórica de Bahía Blanca
Gerencia de Cultura de la Cooperativa Obrera



PÚBLICO OBJETIVO
Adolescentes y jóvenes estudiantes de escuelas de educación secundaria públicas y privadas.

OBJETIVO
Difundir la obra y el pensamiento pacifista, alejado de todo sentimiento de venganza, que guió la vida del líder africano Nelson Mandela.

BASES
Se convoca a alumnos de educación secundaria a realizar una producción escrita sobre la vida y obra de Nelson Mandela al cumplirse 100 años de su natalicio.
Los interesados deben cumplir los siguientes requisitos: se concursará en el género de monografía con una extensión de entre 8 y 15 páginas en hoja A4, fuente Arial 12, interlineado doble; incluyendo portada (donde figurará Título, Nombre del Autor, fecha de nacimiento, DNI, domicilio, teléfono y dirección de e-mail, Institución educativa a la que representa, lugar y fecha), introducción, desarrollo y conclusiones.

PLAZO DE ENTREGA
Las producciones se depositarán en sobre cerrado, entre el 04 y el 29 de junio de 2018, en un buzón colocado en el hall de entrada de la Sede de la UNS ubicada en Av. Colón 80 PB, consignando el siguiente texto:

“VIDA Y OBRA DE NELSON MANDELA"
CONCURSO DE PRODUCCIÓN LITERARIA
AUTOR
FECHA

JURADO
El jurado que seleccionará las obras ganadoras estará compuesto por destacados especialistas en el estudio de la vida y obra de Nelson Mandela y su fallo será inapelable.
Los trabajos no premiados quedarán a disposición de los autores hasta el 1ro. de diciembre de 2018; después de esa fecha los organizadores no se comprometen a su devolución. El jurado escogerá tres ganadores y también está facultado para entregar las menciones que considere necesarias, las cuales recibirán un diploma de reconocimiento.

PREMIOS
El veredicto del Jurado será publicado el 15 de Julio del corriente en el sitio web: www.bahiablancanoolvida.blogspot.com y medios locales.
El primer premio consistirá en un diploma, una medalla y una Tablet; el segundo y el tercer puesto recibirán diploma y medalla. Los premios se entregarán en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera el 17 de julio a las 18hs.

CONTACTO
Consultas: bahiablancaescultura@gmail.com

viernes, 24 de marzo de 2017

Espectáculo musical en el Centenario del Tango Canción

El próximo mes de abril se cumplirán 100 años del registro fonográfico del considerado primer TANGO CANCIÓN en la voz de Carlos Gardel. Se trata del tango "Mi noche triste" de Pascual Contursi y Samuel Castriota. Para recordar aquel momento y celebrar el centenario de la poesía en ritmo de 2x4 el Ciclo Bahía Blanca No Olvida ofrecerá un espectáculo musical el sábado 08 en el Café Histórico (Av. Colón 602) desde las 21.30 hs. En el mismo se presentarán los cantantes Mariana Tinervia, Juan Carlos Deambrosi, Carlos Porsel y Guillermo Stemphelet.

Si bien existieron con anterioridad letras en algunos tangos, la aparición de “Mi noche triste” es reconocida como el nacimiento del tango canción: por primera vez un tango cuenta una historia acabada, con principio, desarrollo y final. Los tangos preexistentes con letra tenían una estructura muy simple y diferenteen ellos se relataba el perfil de algún personaje, en tono festivo la mayoría de las veces, como es el caso de “La morocha”, “Don Juan (Mozo guapo)”, “El porteñito”, etcétera.
En Buenos Aires, en el café El Protegido, de San Juan esquina Pasco, tocaba un trío conformado por Samuel Castriota en el piano, Antonio Gutman en el bandoneón y el violinista Atilio Lombardo. Durante ese año 1916, Castriota había estrenado un nuevo título: “Lita”, editado por Juan Balerio y dedicado al señor Nicolás Caprara.
En la otra orilla del Río de la Plata, en el cabaret Moulin Rouge de Montevideo, ubicado en los altos del Teatro Artigas, propiedad de Emilio Mattos, padre del compositor de “La cumparsita”, estaba Pascual Contursi cantando con su guitarra. El diario El Día del 22 de marzo de 1916, registra la siguiente noticia: «Tuvimos ocasión de oír al joven cantante criollo Pascual Contursi ofreciendo temas a pedido de la concurrencia, en su repertorio figuran la mayor parte de las canciones del dúo Gardel-Razzano e infinidad de títulos a los que ha puesto letras de su cosecha...» Unos días más tarde, el mismo medio destaca el éxito que obtuviera con la letra que le agregó al tango “El flete”, de Vicente Greco.
Contursi ya había comenzado a buscar melodías ajenas para que sus letras, con algunos retoques, encajaran en ellas. Uno de sus primeros intentos fue con el tema de Augusto Berto: “La biblioteca”, que por entonces también fuera conocido como “Son las doce y van cayendo”. Otros versos suyos encontraron la melodía adecuada en “La guitarrita”, de Arolas, rebautizado “Qué querés con esa cara”. También con “Champagne tango”, de Manuel Aróztegui y que dedicara al actor Florencio Parravicini, “El desalojo”, de Augusto Gentile, que con letra pasó a ser “Flor de fango”. Y de pronto ocurrió el milagro, la pegada, el campanazo, nuestro tango en cuestión.
El Dr. Luis Adolfo Sierra transmitió el testimonio de José María Contursi, hijo de Pascual: «Meses después del fallecimiento de mi padre, me encontré con Gardel en la confitería Las Violetas de Rivadavia y Medrano... y me dice: «¡Pobre tu viejo!, vos sabés que con él éramos amigos de la milonga. Hacía unos años que no lo veía a Pascual que se había encariñado con Montevideo, pero un día se apareció por aquí y me dijo, luego de pedirme la viola: —«Te voy a hacer escuchar un tango». Me sorprendió, ¿un tango? Dijo que era de un muchacho uruguayo que se lo pasó en el Royal. Me gustó tanto que lo aprendí enseguida. Lo canté ante mis amigos que se entusiasmaron, pero no me atrevía cantarlo en público, hasta que me largué con un poco de miedo en el Esmeralda (actual Teatro Maipo). Fue éxito y entonces me enteré que Pascual era el autor...»
La grabación para el sello Nacional-Odeon fue el 9 de abril de 1917. Con pocos días de diferencia, en ese mismo mes y año, la orquesta de Roberto Firpo grabó “Mi noche triste (Lita)” en forma instrumental (disco Odeon 574) y Francisco Canaro, el 6 de septiembre de 1918 registra con el mismo título, un vals con el siguiente agregado, «Sobre motivos del tango de Samuel Castriota».
Antes del estreno en Buenos Aires hubo un encontronazo entre los autores. Fue por el título “Lita” que se dejó a un lado de inmediato porque no tenía significación alguna. Contursi propuso “Percanta que me amuraste”, que de ningún modo aceptaba el atildado Castriota, la intervención de Gardel y Razzano zanjó el entuerto y propusieron el que finalmente quedó. Por alguna razón el autor registró su letra, en junio de 1917, sin aclarar si era un tango o simplemente un poema, con el título “Mal de ausencia”.
Cuando el disco ya estaba al alcance del público su repercusión no fue la esperada. Al poco tiempo se estaba ensayando una obrita teatral, de las que con suerte duraban un par de semanas en cartel. Su título: “Los dientes del perro”, sainete de José González Castillo y Alberto Weisbach, representado por la compañía Muiño-Alippi en el Teatro Buenos Aires. Los ensayos no convencían a Alippi. La obra constaba de dos cuadros, el primero transcurría íntegramente en un cabaret y faltaba algo para realzarlo. Entonces se le ocurrió incluir un tango. Gardel, cuando se entera le canta “Mi noche triste (Lita)” y renace el entusiasmo. Una de las actrices lo interpretó, fue Manolita Poli con el acompañamiento de la orquesta de Roberto Firpo. La repercusión fue notable. Buena parte del público concurrió más de una vez al teatro sólo para escuchar nuevamente la canción.
Cuando a partir de la revolución de 1943 se prohíbe el lenguaje lunfardo, con la pretensión que el pueblo se exprese con mayor corrección, todo el peso de la ridícula medida cae sobre la música ciudadana. Vale el ejemplo de “Mi noche triste (Lita)”, con los versos corregidos, en la grabación de Florindo Sassone con la voz de Jorge Casal.
La temática de “Mi noche triste” se repite en innumerables letras de tango; quizás se deba a que refleja la soledad del hombre de una ciudad sin mujeres. Buenos Aires estaba invadida por inmigrantes, en su gran mayoría varones, la escasez de mujeres obligaba a los hombres a dos únicas posibilidades de relacionamiento: el prostíbulo o el baile en un peringundín, pero siempre pagando por ello.

domingo, 27 de marzo de 2016

Homenaje al "Tata" Floreal Ruiz

“FLOREAL RUIZ 100 AÑOS”
Sábado 19 de marzo 21,30 hs
Café Histórico (Av. Colón 602)

El Ciclo “Bahía Blanca NO Olvida” presentó el primer homenaje Centenario 2016, se trató de un espectáculo dedicado a la memoria del cantante Floreal Ruíz con las páginas que hicieron historia en su voz, como solista y junto a las orquestas de Aníbal Troilo, Francisco Rotundo, Alfredo De Angelis y José Basso.
Se llevó a cabo el sábado 19 de marzo 21,30 hs en el Café Histórico de Bahía Blanca. Allí se colocó una plaqueta homenaje y pudo disfrutarse de un show musical con Gaby "la voz sensual del tango" y Alicia Comignani.
El “Tata” Floreal Ruiz fue uno de los grandes cantores en un género y una época donde lo que abundaban eran cantores de muy buena calidad. Roberto Rufino y Julio Sosa ponderaron sin disimulo su maestría. Hugo del Carril lo consideraba un maestro, con el que se habían iniciado juntos de muchachos cantando serenatas para las novias de los amigos.

FLOREAL RUIZ

Floreal Ruiz
El “Tata” Floreal Ruiz fue uno de los grandes cantores en un género y una época donde lo que abundaban eran cantores de muy buena calidad. Roberto Rufino y Julio Sosa ponderaron sin disimulo su maestría. Hugo del Carril lo consideraba un maestro, un maestro con el que se habían iniciado juntos de muchachos cantando serenatas para las novias de los amigos.
En los últimos años de su vida cantó en “Caño 14”. Correcto, profesional hasta en los detalles, una noche le dijo a su amigo José Vizzini: “Llamá a Caño 14 y decí que esta noche no voy a ir”. Se estaba muriendo, pero no faltó sin aviso. La misma corrección mantuvo con los directores de las numerosas orquestas donde brilló con su estilo.
Floreal nació en el barrio de Flores el 29 de marzo de 1916 y murió en su Buenos Aires querido el 17 de abril de 1978. Era hijo de José Ruiz y Rosa Raimundo. La militancia anarquista del padre se reflejaba en los nombre a sus hijos. Si uno se llamó Floreal, los otros se llamaron Fraternidad y Libertario. Por supuesto, don José estaba convencido de que el tango era cosa de rufianes y sinvergüenzas. Cuando se enteró de que su hijo cantaba esas canciones lo echó de la casa. Cinco o seis años después se reconciliaron y una de las grandes alegrías del hijo fue ver una noche a su padre entrar al local donde estaba cantando.
El muchacho se había iniciado unos cuantos años antes en la orquesta de José Otero y los biógrafos aseguran que su debut fue en Radio Prieto. Como los problemas familiares eran serios, cantaba entonces con el apodo de Fabián Conde. Con ese apodo grabó la “Marcha de Platense”, a pesar de que toda su vida fue hincha de Independiente. También con el apodo de Conde cantó algunos tangos en la Orquesta Armenonville.
El 4 de septiembre de 1942 ingresó en una de las orquestas más populares de los años cuarenta, la de Alfredo de Ángelis, “el Colorado de Banfield”. Junto con Julio Martel actuó en uno de los templos del tango de aquellos años: el “café Marzotto”, el de Corrientes y Cerrito, y también en LR1 Radio el Mundo. Con el maestro De Ángelis grabó sólo ocho temas, pero consagró una de sus grandes creaciones: “Marioneta”, el tango escrito por Armando Tagini, tema que luego grabará con las orquestas de Troilo y Basso. También a ese período pertenece otra de sus grandes creaciones, “Bajo el cono azul”, un tango de Camilo Volpes que en la grabación de 1944 está precedido por las glosas de Néstor Rodi, el mismo que hará la introducción a “Cómo se muere de amor”, otro de los grandes hallazgos de Ruiz cantando con De Ángelis.
En 1944, Aníbal Troilo lo incorporó a su orquesta. El desafío era grande. Debía reemplazar a Francisco Fiorentino y sus compañeros de canto serían, nada más y nada menos, que el excelente Alberto Marino y luego Edmundo Rivero. Por supuesto, al examen lo superó con las mejores notas. Con Troilo, Ruiz grabó 31 temas, algunos de ellos memorables para la historia del tango: “Naranjo en flor”, “La noche que te fuiste”, “Flor de lino”... Esos tangos se lucirán en los grandes salones de entonces: Marabú, Tidibabo, Ocean, Dancing y los disfrutarán los porteños en aquellos celebres bailes de carnaval donde Alfredo De Ángelis y sus músicos convocaban multitudes.
En 1948, lo llama Francisco Rotundo, y con él grabará veinticinco temas. Poemas como “Aquel tapado de armiño, “Sobre el pucho” y el “Viejo Vals” pertenecen a ese período. En la orquesta de Rotundo se distinguían esos excelentes cantores que fueron Enrique Campos y Carlos Roldán. Para 1955 se sumó Julio Sosa, quien nunca disimulará el respeto y la admiración que le despertaba Floreal Ruiz.
Con la Revolución Libertadora, Rotundo tiene algunos problemas políticos y debe exiliarse. Floreal Ruiz se sumó en esa fecha a la orquesta de José Basso remplazando a Rodolfo Galé. En la formación del maestro Basso grabó alrededor de cuarenta temas, entre los que merecen destacarse “Como dos extraños”, “Muriéndome de amor” y “Vieja amiga”, ese melancólico poema de Cadícamo gracias al cual lo descubrí a Ruiz.
En la orquesta de Basso, convivió con cantores de primer nivel: Oscar Ferrari, Alfredo Belusi, Roberto Florio, Jorge Durán y Alfredo del Río. Al iniciarse la década del sesenta, Floreal Ruiz ya es por mérito propio una de las grandes figuras del tango. Así lo reconocen los directores de orquesta, los críticos y, sobre todo, sus admiradores que suman legión.
Quienes lo conocieron lo describen como un gran amigo, un tipo derecho y sencillo. Por supuesto, le gustaba la noche, pero lo que minó su salud y deterioró su voz fueron los cuatro paquetes de cigarrillos diarios que fumó sin pausa. Siempre estuvo casado con Leonor Videla. La familia y los amigos íntimos lo conocían con el apodo de Piruco, pero todos sabemos que para el gran público siempre será el Tata, apodo puesto por el cantor Mario Bustos. Según se dice, en esas giras que los cantores hacían por el mundo era muy habitual que se gastaran en las mesas de juego, los mostradores o el cabaret la plata ganada en los escenarios. Para evitar estos derroches de los que luego se arrepentían al regresar a la casa, se pusieron de acuerdo para dejar que la plata la administrara Floreal Ruiz, el más ordenado de todos y, por sobre todas las cosas, el más derecho.
Como suele ocurrir en estos casos entre calaveras, las mejores intenciones se vienen abajo cuando con la noche llegan las tentaciones a hombres que no están preparados o no saben decir que no a una mesa de póker, a una copa con alguna señorita o a un show en el cabaret más caro de la ciudad, motivo por el cual se iniciaba el desfile hasta el cuarto de Ruiz para pedirle que les adelante unos pesos, “por esta única vez”.
La leyenda cuenta que esa noche Bustos estaba con unas señoritas en la puerta del hotel y les dice que lo esperen unos minutos, que va hasta el bar a hacer una diligencia. Extrañadas, le preguntan sobre el motivo de su sigilosa marcha. Bustos les responde mirando en dirección a la mesa donde está sentado Ruiz: “Voy a pedirle a Tata Dios que me afloje unos mangos”. Desde ese momento, dejó de ser Floreal o Piruco y pasó a llamarse “Tata”.
Los años sesenta fueron los de su consagración definitiva. Su voz algo se había deteriorado, pero su modulación, su fraseo seguían siendo perfectos. Ya no será más un cantor de orquesta sino que él elegirá al músico que lo acompañe. Así como Sosa convoca a Leopoldo Federico que entonces era director musical de Radio Belgrano, el Tata lo cita al maestro Osvaldo Requena. Luego vendrán otros grandes músicos: José Dragone, Luis Stazo, y Raúl Garello, el director de la Orquesta Típica Porteña, con quien grabará quince temas, los últimos de un itinerario profesional que se extendió durante casi cuarenta años.
Con el maestro Garello grabó poco tiempo antes de morir el tema “Buenos Aires conoce”, escrito por el propio Garello. También pertenece a ese período “Perfume de mujer” de Armando Tagini y “Cuándo volverás” compuesto por el maestro Pedro Maffia. Para entonces, su voz está algo deteriorada, pero a pesar de todo el Tata se las arregla para estar a la altura de las circunstancias.
Capítulo aparte merecen sus interpretaciones a dúo. Cinco temas merecen destacarse por su calidad y la personalidad musical de los intérpretes: “Palomita blanca”, con Alberto Marino; “Lagrimita de mi corazón”, con Edmundo Rivero”; “El viejo vals”, con Enrique Campos”; “Un placer”, con Alfredo Belusi, y “Viejo café” con Jorge Durán.