Declaraciones Ciclo BB No Olvida

Declarando de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca (Exp. HCD-160/2015 y HCD-226/2014)

Declarado de Interés Legislativo por la Honorable Cámara de Senadores de la Pcia. de Buenos Aires (Exp. F 94 2015 - 2016)

Declarado de Interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (Exp. 1795-D-2015)

Declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación (Exp. N°6614/2016)

sábado, 8 de abril de 2023

TANGO Y FADO con Karina Beorlegui

Karina Beorlegui, cantora, actriz e impulsora del fado en Argentina, junto a Alejandro Bordas en guitarra de siete cuerdas y Nacho Cabello en guitarra portuguesa, comienzan la GIRA NACIONAL 2023 con su espectáculo "Tango y fado" luego del éxito a sala llena en la Sala Argentina del CCK como parte del ciclo Música Argentina para el Mundo y luego de presentarse en el stand del Ministerio de Cultura en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en el Festival y Mundial de Tango BA 2022 en la sala de cámara de la Usina del Arte, en circuito Pista Urbana y con entradas agotadas en Teatro Picadero y Club Social Cambalache durante 2022 en la Ciudad de Buenos Aires.

"Tango y fado" llegará a Bahía Blanca de la mano del gestor cultural José Valle al Café Histórico de Av. Colón 602 (esq. Italia) el 15 de abril a las 21,30 hs. Las reservas pueden realizarse al 291 649 1449.


Esta Gira Nacional se realiza gracias a haber sido elegidos en Impulsar Mica 2022.

"Tango y fado" recrea desde piezas clásicas tangueras, fados de Amália Rodrigues y nuevos temas de compositores y letristas contemporáneos, buscando crear un puente entre lo evocativo y lo actual. y entre ambos géneros musicales de las ciudades de Lisboa y Buenos Aires. Lo original de este espectáculo es la profundización a través de intervenciones sonoras propias de cada género, logrando una experiencia de mixtura única. 

El repertorio incluye el primer tango compuesto por Karina Beorlegui: "Einstein y Chaplin" con arreglo de Nacho Cabello. Karina Beorlegui y Alejandro Bordas vienen recorriendo un camino juntos como dúo en distintos escenarios desde el año 2015, interpretando tango, fado, choro y samba, aprovechando el sonido de la guitarra de 7 cuerdas de Alejandro Bordas. Han recorrido localidades del interior; del conurbano bonaerense y festivales y escenarios porteños. 

Por otra parte, Beorlegui trabajó junto a Nacho Cabello y su agrupación "Los Primos Gabino" durante siete años grabando dos discos juntos "Mañana zarpa un barco" y "Puertos Cardinales" éste último nominado a los premios Carlos Gardel. Juntos realizaron también el ciclo Fado-Tango Club en el CAFF  En diciembre del 2021, se presentaron los tres artistas juntos por primera vez en el 5to Festival Porteño de Fado y Tango, que dio pie a la creación de este espectáculo.

Karina Beorlegui es cantante, productora y actriz. Ideóloga y productora general de los cinco Festivales Porteños de Fado y Tango realizados en Buenos Aires (2012, 2014 , 2017, 2019 y 2021) y que incluyeron una line up de más de 60 artistas, entre ellos los portugueses; Mafalda Arnauth, Zé Perdigão (en dos oportunidades), Né Barandas, Bruno Costa, Paulo Valentin y Fernanda Paulo. 

Produjo y ofició de anfitriona durante 10 años un ciclo propio de tango, fado y otros ritmos portuarios, el "Fado Tango Club" en el CAFF Además de la creación, producción y protagonismo de ese ciclo, Karina ha participado en los festivales de tango más importantes, tanto de Argentina, como en La Cumbre Mundial de Tango en Sevilla y Valparaíso Chile, en varias ocasiones, en el Festival de Tango de Granada, Festivales de Tango de Lisboa y San Sebastián.

En su doble rol de actriz y cantante ha trabajado con el reconocido escritor y conductor Alejandro Dolina en "Tangos del Bar del Infierno"; así como protagonizando la Operita "Lo que me costó el amor de Laura", y en la miniserie de"Recordando El show de Alejandro Molina". También actuó, hace unos años en la obra teatral “El Romance del Romeo y la Julieta".

Tiene 3 CD`s editados: "Caprichosa” (2003), como solista; “Mañana Zarpa un Barco” (Acqua Records 2008) con los Primos Gabino y “Puertos Cardinales”(Acqua Records 2011); éste último fue nominado a los premios Gardel 2012, en la categoría "mejor álbum cantante femenina de tango". El primero de sus CD´s "Caprichosa" fue reeditado, dando pie a su gira 2013"Caprichosa-Tour 10 años" por España y Portugal.

Alejandro Bordas es compositor, guitarrista, docente de tango en la Empa y director actual de “La Siniestra” Tango. A acompañado a lo largo de su trayectoria a grandes cantantes y compartió escenario con músicos como Suna Rocha, Soledad Villamil, Bernardo Baraj, Horacio Romo y Pablo Agri. También ha realizado giras numerosas por el mundo.

Este espectáculo “Tango y Fado” recrea piezas clásicas tangueras, fados de Amália Rodrigues y nuevos temas de compositores y letristas contemporáneos, buscando además crear un puente sin tiempo entre lo evocativo y lo actual.

Nacho Cabello, guitarrista, arreglador y compositor de larga trayectoria que ha trabajado con Daniel Melingo, junto a Karina Beorlegui y Los Primos Gabino y en la actualidad con Alejandra Radano y Victor Laplace, entre otros. En Guitarra Portuguesa y criolla. Juntos vienen recorriendo un camino en distintos escenarios desde el año 2007 , recorriendo escenarios y festivales, logrando a través de la guitarra de siete cuerdas de Bordas y la voz e interpretación de Beorlegui, y la guitarra portuguesa y criolla de Cabello un show único y novedoso.

domingo, 26 de marzo de 2023

Justo el 31... recordamos a Discépolo!

El viernes 31 de marzo a las 21,30 hs inicia el ciclo de charlas temáticas con música en vivo "La vida es un tango" ofrecida por José Valle junto a la cancionista Gaby "La voz sensual del tango" en el Café Histórico de Bahía Blanca (Av. Colón 602). 

La primera entrega versará sobre Enrique Santos Discépolo bajo el título "Justo el 31". La entrada es libre y gratuita, pudiéndose realizar reservas al 291 6491449.

Anécdotas, historias de vida y confesiones del genial Discepolín se intercalarán con algunas de las obras que legó al cancionero popular: Malevaje (1929), Cafetín de Buenos Aires (1948), Cambalache (1934), Canción desesperada (1945), Chorra (1928),  Qué vachaché (1926), Secreto (1932), Sin palabras (1946), El choclo (1947), Sueño de juventud (1931), Tormenta (1939), Tres esperanzas (1933), Esta noche me emborracho (1928), Uno (1943), Infamia (1941), Yira yira (1930), Mensaje.

Los poetas lunfardos Dante Linyera y Carlos de la Púa definieron a Discépolo como un “autor con filosofía". Julián Centeya, al reseñar unos de sus filmes, habló de "filosofía en moneditas", a la vez que arriesgaba una analogía entre Discépolo y Carlitos Chaplin. Toda la producción artística de Discépolo está articulada por estilo común, un cierto aire o espíritu discepoliano que la gente reconoce inmediatamente, con afecto y admiración, como si su obra -más de una vez definida como "profética"- expresara el sentido común de los argentinos. Su singularidad sigue inquietando, tanto dentro como fuera del universo del tango. Mientras la mayoría de sus coetáneos hoy suenan extraños para las nuevas generaciones, el hombre que escribió y compuso "Cambalache" persiste, está vigente, aún para los más jóvenes. O para decirlo con una de sus imágenes preferidas: sigue mordiendo.

Enrique se formó viendo teatro de la mano de su hermano Armando, el gran dramaturgo del grotesco rioplatense, y poco después se sintió atraído por las artes populares. Llegó al tango después de haber probado, con suerte dispar, la autoría teatral y la actuación.

En 1917, debutó como actor, al lado de Roberto Casaux, un capo cómico de la época, y un año más tarde firmó junto a un amigo la pieza Los duendes, mal tratada por la crítica. Luego levantó la puntería con El señor cura (adaptación de un cuento de Maupassant), Día Feriado, El hombre solo, Páselo cabo y, sobre todo, El organito, feroz pintura social bosquejada junto a su hermano, al promediar los años 20. Como actor, Discépolo evolucionó de comparsa a nombre de reparto, y se recordaría con entusiasmo su trabajo en Mustafá, entre muchos otros estrenos.

Si bien los mundos del teatro y el tango no estaban divorciados en la Argentina de Yrigoyen y Gardel, la decisión de Discépolo de convertirse en un autor de canciones populares fue resistida por el hermano mayor -Armando se había hecho cargo de la educación de Enrique después de la temprana muerte de los padres-, y no puede decirse que las cosas le hayan resultado fáciles al debilucho y tímido Discepolín. Una tibia influencia familiar (Santo, el padre, fue un destacado músico napolitano establecido en Buenos Aires) puede haber sido una primera señal hacia el arte combinado de la organización sonora y la letrística, pero la revelación no fue inmediata. Por el contrario, tanto "Bizcochito", su primera composición hecha a pedido del dramaturgo Saldías, como el notable y revulsivo "Que vachaché", editado por Julio Korn en 1926 y estrenado en un teatro de Montevideo bajo una lluvia de silbidos, fueron un mal comienzo, o al menos eso se creyó en el Buenos Aires que aclamaba los tangos de Manuel Romero, Celedonio Flores y Pascual Contursi.

La suerte del obstinado autor cambió en 1928, cuando la cancionista Azucena Maizani cantó en un teatro de revistas "Esta noche me emborracho", un tango de tópico netamente rioplatense: aquella vieja cabaretera que el tiempo trató con impiedad. Días después del estreno, los versos de aquel tango circularon por todo el país. Los músicos argentinos de gira por Europa lo incluyeron en sus repertorios, y en la España de Alfonso XIII la composición gozó de gran popularidad. Había nacido el Discépolo del tango. Ese mismo año, la actriz y cantante Tita Merello retomó el antes denostado "Que vachaché" y lo puso a la altura de "Esta noche me emborracho". Finalmente, 1928 sería el año del amor para un intelectual cargado de inseguridades. Tania, una cupletista española radicada en Buenos Aires que se revelaría como una muy adecuada intérprete de sus tangos, acompañaría a Discépolo el resto de su vida.

En una época en la que la autoría y la composición estaban claramente diferenciadas en el marco de las industrias culturales, Discépolo escribía letra y música, aunque esta última era imaginada con apenas dos dedos sobre el piano, para luego ser llevada al pentagrama por algún músico amigo (generalmente Lalo Scalise). Esta capacidad doble le permitió a Discépolo trabajar cada tango como una unidad perfecta de letra y música. Con un agudísimo sentido del ritmo y de la progresión dramática, con un gusto melódico impecable (Carlos de la Púa lo definió como un "Pulgarcito Filarmónico"), Discépolo se las ingenió para hacer de sus breves y muchas veces violentas historias una auténtica comedia humana rioplatense. Abandonó gran parte de la influencia modernista que hacía estragos en otros letristas y tradujo al formato "menor" de la canción ciertas ideas dominantes de la época: el grotesco teatral, el idealismo crociano, el extrañamiento pirandelliano.

La proliferación de ideas en cada letra hallaba en el humor socarrón y en el lirismo de la música un cierto equilibro, una compensación sensorial, un modo de "decir cosas" en y a través del tango. Ningún otro autor llegaría tan lejos.

Desde luego, el hecho de que Carlos Gardel grabara casi todos sus primeros tangos ayudó en gran medida a la difusión y legitimación de Discépolo como autor y compositor de un género lleno de autores y compositores. En ese sentido, la versión gardeliana del 10 de octubre de 1930 de "Yira... yira..." figura entre los grandes momentos de la música argentina. La intensidad de la grabación, en la que no hubo recursos teatrales especiales y el cantante evitó todo énfasis innecesario, está dada por la inmediatez de la expresión gardeliana. No hay preámbulos instrumentales que familiaricen al oyente con el material, más allá de una apretada introducción de los guitarristas que exponen el estribillo con los trémolos y fraseos de bordonas típicos de los acompañamientos de la época. La línea melódica, con sencillez engañosa irrumpe de golpe, con una fuerza que excluye la queja.

"Yira... yira..." fue escuchado e interpretado como una denuncia cargada de escepticismo. El militante ridiculizado en "Que vachaché" vuelve a la carga, pero esta vez respaldado por una crisis material profunda. Ahora, el "engrupido" que se resistía a creer que "el verdadero amor se ahogó en la sopa" ocupa el lugar de la voz cínica. Los principios han sido trocados por la realidad. Es el triunfo del descrédito, pero ya sin el cinismo - y mucho menos el grotesco- de unos años antes. El personaje de "Yira... yira..." confió en el mundo, y este lo defraudó. Como en otros tangos de Discépolo, la letra cuenta una "caída", un desalmado amanecer: ya no hay espacio para el engaño y la impostura. (Desde esta perspectiva, no están del todo equivocados quienes han visto en Discépolo a un moralista decepcionado por la modernidad, aunque tal vez sea mucho más que eso).

La línea que empieza con "Que vachaché" y madura en "Yira... yira..." se continúa en los tangos "Que sapa señor" y, en 1935, "Cambalache" Pero no es este el único "estilo" del arte compositivo de Discépolo. Este supo ser romántico en el vals "Sueño de juventud", burlón en tangos "cómicos" como "Justo el 31" y "Chorra", expresionista en "Soy un arlequín" y "Quién más, quién menos", pasional en "Confesión" y "Canción desesperada" y un tanto nostálgico y elegíaco en "Uno" y "Cafetín de Buenos Aires", ambas creaciones escritas conjuntamente con Mariano Mores.

Enrique Santos Discépolo nació en el barrio porteño del Once, el 27 de marzo de 1901, y murió el 23 de diciembre de 1951, en el departamento céntrico que compartía con Tania. Su compromiso con el peronismo, hecho público a través de su breve y fulminante participación en un discutido programa de radio, lo distanció de varios de sus viejos amigos. Dos años después de su muerte, cuando las trincheras políticas ya no lo necesitaban pero varios de sus tangos seguían golpeando en la conciencia colectiva, Discépolo fue recordado por el escritor Nicolás Olivari en una nota memorable. Allí Olivari aseguraba que el autor de "Yira... yira..." había sido el perno del humorismo porteño, engrasado por la angustia. En cierto modo, aquella era una definición discepoliana.

miércoles, 8 de marzo de 2023

La Biblia y el Calefón en el Café Histórico

El sábado 11 de marzo continúan los espectáculos del Ciclo Bahía Blanca NO Olvida, en este caso será con un recital de tres talentosas voces de la ciudad: Mili Sayen, Eugenia Colantonio y Adrián Forte que se presentarán en el Café Histórico (Av. Colón 602) desde las 21,30 hs.


El derecho de espectáculo tendrá un valor de $1000 y las reservas pueden hacerse al 2916491449 después de las 19 hs a través de llamada telefónica o Whatsapp.

Este Ciclo de recitales que lleva casi una década de actividad, busca poner en valor a los artistas locales, darles visibilidad y la posibilidad de mostrar el profesionalismo y calidad artística de la región.

Gracias a estas actividades, vocalistas y músicos logran un condimento fundamental en el camino de formación: el encuentro frecuente con el público que les brinda seguridad y perfeccionamiento a través de la experiencia directa.

lunes, 6 de marzo de 2023

Los Youtubers del tango desembarcan en Bahía Blanca

El jueves 09 de marzo a las 21,30 hs el Dúo Asato-País se presentará en el Café Histórico de la ciudad de Bahía Blanca contando con Gaby "La voz sensual del tango" como invitada especial.

El bandoneón de Ayelén Pais y el piano de Cristián Asato están listos para comenzar un viaje sonoro por el tango y sus ritmos vecinos. Un concierto lleno de sorpresas, con historias, juegos, invitados especiales y todo lo necesario para que el público sea parte de esta aventura.

Luego de una extensa trayectoria individual dentro de la escena del tango, en 2018, Ayelén Pais y Cristián Asato se unen para crear su propia expresión artística.

Con un repertorio compuesto íntegramente por arreglos originales, la sonoridad del dúo se nutre de las obras de los grandes compositores argentinos, el tango de los años 40´, y elementos de la música contemporánea.

Desde su fundación, ASATO-PAIS se ha presentado en destacados escenarios del país, y en los principales medios de comunicación, como la TV Pública Argentina, la radio de tango de la ciudad, (la “2x4”) y la radio “Nacional Folclórica”.

Actualmente la agrupación se encuentra próxima al lanzamiento de su primer disco y acaban de ganar el Pre Cosquín 2023 en la categoría conjunto instrumental.

En Abril/mayo 2023 el dúo realizara su segunda gira internacional llevando el tango a países como Austria, Francia, Italia y Alemania, participando en distintos festivales de tango, tocando en milongas y dictando seminarios para músicos y para público general.

domingo, 5 de marzo de 2023

Gaby abre las charlas: “Ser mujer” en el BBPS

 El miércoles 8 de marzo a las 19,30 hs Gaby ofrecerá la charla “La Mujer en el Tango” en el Salón de Usos Múltiples del Bahía Blanca Plaza Shopping.

Un repaso por la historia del tango contemplando el rol de la mujer en los escenarios y las letras de la música ciudadana desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, con sus personalidades más resonantes y las diferentes etapas atravesadas luchando por la igualdad de género, en el tango y en la vida.
«Poder reflexionar sobre el contexto en el que surgió el tango y el rol de las mujeres a principios del siglo XX nos permite desmitificar al género y comprender que el machismo no fue una cualidad inherente a la música ciudadana sino a una sociedad que funcionaba bajo mandatos patriarcales» explica Gaby. «Aún así, los primeros años del tango canción tuvo gran presencia a solistas mujeres como protagonistas, cosa que hoy vuelve a verse en el mundo de la música ciudadana».
La cantante agregó también que se analizarán algunas letras sobre la mujer a largo de la historia del tango, incluyendo algunas interpretaciones.
La charla se enmarca en los encuentros “Ser mujer: 4 perspectivas bahienses para pensarnos” que se desarrollarán todos los miércoles de marzo con profesionales de diversos ámbitos, para construir una mirada global sobre nuestro pasado, presente y futuro.

domingo, 26 de febrero de 2023

Vuelve "La biblia y el calefón"

El sábado 4 de marzo reinician los espectáculos del Ciclo Bahía Blanca NO Olvida, en este caso será con un recital de tres talentosas voces de la ciudad y la zona: Andrea Soresi, Daialina y Taty Luppino (Punta Alta) que se presentarán en el Café Histórico (Av. Colón 602) desde las 21,30 hs.

El derecho de espectáculo tendrá un valor de $1000 y las reservas pueden hacerse al 2916491449 después de las 19 hs a través de llamada telefónica o Whatsapp.
Este Ciclo de recitales que lleva casi una década de actividad, busca poner en valor a los artistas locales, darles visibilidad y la posibilidad de mostrar el profesionalismo y calidad artística de la región.
Gracias a estas actividades, vocalistas y músicos logran un condimento fundamental en el camino de formación: el encuentro frecuente con el público que les brinda seguridad y perfeccionamiento a través de la experiencia directa.


miércoles, 14 de diciembre de 2022

Noche de brujas en el Café Histórico


El sábado 17 de diciembre a las 21,30 hs el Ciclo Bahía Blanca No Olvida despide su calendario de espectáculos 2022 con una fuerte apuesta de tango, humor y otras yerbas. Las cantantes Paula Barrio y Gaby ofrecerán lo mejor de su repertorio y la blonda Paola Marco aportará la cuota humorística con su explosivo stand up. Será una velada que conjugue la emoción y el entretenimiento protagonizada por tres talentosas artistas de la ciudad.
El derecho de espectáculo tendrá un valor de $800 y las consumiciones a la carta.
Las reservas pueden realizarse al 291- 6491449.

martes, 13 de diciembre de 2022

Se despide La Biblia y el Calefón 2022

El viernes 16 de Diciembre a las 21,30 hs se realizará una nueva entrega del ciclo "La Biblia y el Calefón" en el Café Histórico de Bahía Blanca (Av. Colón 602) producido por José Valle.

En esta ocasión, los cantantes encargados de ofrecer sus canciones son cuatro talentosas mujeres de la ciudad: Marilisa Arriola, Anyela Cabrera, Agostina Etchandy y Romina Altfater.

El derecho de espectáculo tendrá un valor de $600 y las consumiciones serán a la carta. 



jueves, 8 de diciembre de 2022

Joven guaria en La Biblia y el Calefón

El viernes 09 de Diciembre a las 21,30 hs se realizará una nueva entrega del ciclo "La Biblia y el Calefón" en el Café Histórico de Bahía Blanca (Av. Colón 602) producido por José Valle.

En esta ocasión, los cantantes encargados de ofrecer sus canciones son cuatro talentosas voces jóvenes de la ciudad y la zona: Camila Geisbühler, Brisa Rulli, Taty Luppino y Emiliano Acosta.

El derecho de espectáculo tendrá un valor de $600 y las consumiciones serán a la carta. 



Puerto Tango

 El Ciclo Bahía Blanca No Olvida adhiere al Festival Puerto Tango a realizarse el sábado 10 y domingo 11 de diciembre de 2022 impulsado por el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca tras una idea de Federico Susbielles, dirigido por el productor cultural José Valle.



Programación

Sábado 10 de Diciembre

– Andrea Bohn

– Leonela Vogel

– Karla Guidi y Miguel Bravo

– Marianela Settimi

– Fiorella Guidi y Alejandro Pereyra

–  Martín Alvarado

–  Victoria Cuadrado y Enzo Somoza

–  La Viarazza

– Rosana Soler y Víctor Volpe

–  Pablo Gibelli con Jorge Vignales

– Nora Roca y Víctor Volpe

– Mauricio Martínez y Lisette Grosso

– Gustavo Rodríguez y Laura Borelli clase y milonga de cierre


Domingo 11 de Diciembre

– Amigos x el tango

– Juliana Silva

– Manos Danzantes de Tamara Robin con Paulina Salinas

– Aldana Arribas

– Sopermi (Luján Hernández y Julio Marino)

– Sofía y Lucía Pagella

– Coro Santa Cecilia

– Cristina Marinissen

– Gustavo Rodríguez y Laura Borelli

– Mili Sayen

– Homero Bimbo

– Fernando Ballestra

– Osvaldo Rojas con Quique Lorenzi

– Beckÿ Navarro y Lucas Robañera

– Alfredo Romero (Romerito)

–  Flavia Majluf

– Muñecas Bravas: Patricia Malanca, Valentina Etchebest y Gaby “La voz sensual del Tango” acompañadas por GIsela Grégori en piano.