Declaraciones Ciclo BB No Olvida

Declarando de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca (Exp. HCD-160/2015 y HCD-226/2014)

Declarado de Interés Legislativo por la Honorable Cámara de Senadores de la Pcia. de Buenos Aires (Exp. F 94 2015 - 2016)

Declarado de Interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (Exp. 1795-D-2015)

Declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación (Exp. N°6614/2016)

Mostrando entradas con la etiqueta Natalia Gastaminza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Natalia Gastaminza. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de agosto de 2019

Pugliese y la milonga, protagonistas de Un Vermut con la historia

El próximo jueves 15 de agosto en una nueva entrega de "Un vermut con la historia" Oscar Dante García, Natalia Gastaminza y Enrique Bodini (ex docentes de la Escuela de Danza de Bahía Blanca y bailarines de excelencia) ofrecerán una charla sobre Osvaldo Pugliese y el origen, desarrollo y actualidad de la milonga como baile social respectivamente. Las costumbres que han resistido los cambios de la sociedad, las nuevas incorporaciones al baile del 2x4, la elegancia, el respeto y el valor de una danza que se originó en nuestro país y ha recorrido el mundo, serán algunas de las cuestiones que se tratarán en la charla titulada "Recuerdo", acompañado de anécdotas e historias fundamentales del maestro Pugliese que estarán a cargo del Cr. García. 
La cita será a las 19 hs en el Café Miravalles (Av. Cerri 777) para disfrutar, además, de una demostración de baile, el tango cantado de la mano de Omar Díaz y las delicias del casi centenario Café Bar gracias a la buena mano de la familia Miravalles.
Como siempre, la producción pertenece a José Valle y la entrada será libre y gratuita.


lunes, 27 de agosto de 2012

Juan Carlos Cobián en el Festival de Tango de Buenos Aires

Pablo Gibelli, Norberto Vogel, José Valle, Gaby "La Voz Sensual del Tango",
Esteban Riera, Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez
El eximio pianista y compositor que revolucionó la forma de componer y tocar el tango tuvo su merecido lugar en el Festival de Tango de la Ciudad de Buenos Aires con el espectáculo “Nostalgias, tres ciudades” protagonizado el pasado sábado por los jóvenes intérpretes Gaby “La Voz Sensual del tango”, Esteban Riera, Pablo Gibelli, el pianista y arreglador Norberto Vogel y los bailarines Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez.
El homenaje, producido e ideado por José Valle para Dandy Producciones, se brindó en la impactante “Usina del Arte” situada en el barrio de La Boca (Avenida Pedro de Mendoza entre y Caffarena Av. Benito Pérez Galdos). A las 15 hs en el Auditorio de la Usina, se ofreció el concierto de Horacio Lavandera y a su término se inició el show en memoria del gran pianista de porte imponente y pulso inigualable para la creación sobre las teclas del piano.
Usina del Arte, La Boca, Buenos Aires
Desde todos los puntos de la enorme usina, incluyendo las numerosas escaleras y desniveles, podía verse el escenario montado para “Nostalgias” en uno de los balcones del Anexo Pedro de Mendoza que asoman sobre el Salón Dorado con barandas originales completamente restauradas. Allí comenzaron a sonar las primeras notas de “Shusheta” interpretado por la llamativa morocha bahiense, Gaby, y bailado por Natalia y Gustavo en el Salón Dorado, cuyas fachadas internas revestidas en piedra Paris y basamento de granito con molduras y capiteles, fueron marco de lujo para los pasos  de los ágiles bailarines, finalistas del Mundial 2012 en el rubro de Tango Salón.
A continuación, fue el turno del cantor Esteban Riera, portador de una dúctil, clara y afinadísima voz, quien interpretó los tangos “Rubí” y “Nieblas del Ricahuelo”.
Otra de las talentosas voces que engalanaron el espectáculo fue la de Pablo Gibelli, expresivo cantor de la Provincia de Buenos Aires que sorprende por sus inteligentes matices y adaptación a diferentes ritmos, que nos dejó “El cantor de Buenos Aires”.
La evocación del pianista nativo de la ciudad de Pigüé, tuvo su expresión más cercana cuando el maestro Norberto Vogel interpretó en versión instrumental el tango “Mi refugio”. El piano, delicadamente acariciado por su ejecutante trajo a la memoria de quienes algo conocen de Cobián, la imagen de aquel innovador que encontró en el tango romanza su expresión para el género: piezas “para escuchar”, para deleitar el oído con exquisitas combinaciones de notas y armonías, que para algunas mentes pequeñas no era tango.
Balcón de la Usina del Arte. Show NOSTALGIAS
Gaby explicó a los concurrentes el tándem de homenaje realizado al músico en las tres ciudades que marcaron su vida: Pigüé donde nació, Bahía Blanca donde se inició profesionalmente y Buenos Aires, ciudad que lo consagró como uno de los más grandes del género. Asimismo, al mencionar el paso de Cobián por Bahía Blanca (quien vivió allí desde los 3 hasta los 17 años) contó la historia del tango “La casita de mis viejos”, hogar de la familia Cobián que existió en Moreno 310 de esa ciudad, para luego interpretar la pieza.
Otros tangos cantados por la joven bahiense fueron: “El motivo”, “Nostalgias” y “Los mareados” (a dúo con Riera) que fue el cierre del homenaje.
Bravo por la juventud, por los emprendedores, por quienes rescatan la memoria, por la organización del Festival de Tango de la ciudad de Buenos Aires, bravo por Juan Carlos Cobián ¡Bravo por el tango argentino!