Declaraciones Ciclo BB No Olvida

Declarando de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca (Exp. HCD-160/2015 y HCD-226/2014)

Declarado de Interés Legislativo por la Honorable Cámara de Senadores de la Pcia. de Buenos Aires (Exp. F 94 2015 - 2016)

Declarado de Interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (Exp. 1795-D-2015)

Declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación (Exp. N°6614/2016)

jueves, 12 de abril de 2012

COSAS OLVIDADAS a beneficio de la Biblioteca Rivadavia

Ante un auditorio completo, se presentó e2 de diciembre de 2011 a las 21.00hs en el Teatro de la Biblioteca Rivadavia de la ciudad de Bahía Blanca, el espectáculo “Cosas Olvidadas”  producido por José Valle para Dandy Producciones a total beneficio de la Institución.
El marco de público superó las expectativas de los organizadores y la respuesta del mismo durante el show demostró que los valores locales están al nivel de los grandes espectáculos nacionales.
A las 21.05 Gaby “La Voz Sensual del Tango” subió al distinguido escenario de Av. Colón 31 para presentar el show y a su primer orador, el Dr. Eduardo Giorlandini, que haciendo honor al nombre del mismo habló de cosas olvidadas del tango y la ciudad. Un emotivo aplauso fue corolario de sus palabras y comenzaron los primeros compases del tango romántico y baladas que presentó para la ocasión Leandro Fernández Suñer. El reconocido periodista local de voz cálida y sensible trajo a la memoria de la concurrencia baladas de José José, Paul Anka y tangos de tinte romántico como “Naranjo en flor” y “Tabaco”. Una revelación para los espectadores que recibieron gratamente la propuesta con fervorosos aplausos.
La siguiente intérprete fue Gaby que rindió homenaje al tango local con una creación de Armando Lacava (pianista); al baile en 2x4 con la compañía de la pareja de Natalia y Gustavo; a su padre; al canta-autor Facundo Cabral con su creación “No soy de aquí” que fue coreada por todos los presentes; y a los artistas de cine, radio, televisión y teatro que marcaron la historia de nuestro país y a numerosas generaciones. Emotivos momentos generó la joven cantante que hizo brotar sonrisas y lágrimas entre los presentes.
Otra de las voces que generó aplausos al por mayor fue la de Pablo Gibelli que evocó tangos tradicionales y queridos como “La canción de Bs As”, “Barrio de Tango” y “Pasional” y una selección de creaciones de Mores que cautivó al público demostrando que sus años de trayectoria junto al género lo han convertido en un excelente intérprete.
La por demás conocida periodista Florencia Albanesi aportó al espectáculo la frescura y humor necesarios para que la gala fuera una verdadera fiesta. Utilizando diversos vestuarios y accesorios que arrancaron sonrisas en todos los rincones del teatro, la provocadora mujer de cabellos de fuego interpretó una serie de tangos reos en una especie de historia de desaventuras de la mujer en el amor. Aplausos, risas y coros acompañaron a esta talentosa artista que con muy pocos elementos y una creatividad sin límites se ganó al público.
Quizás quien generó mayor sorpresa haya sido el pianista Braian Marasca que acompañó a varios de los cantantes y tuvo una participación como solista que generó aplausos de pie en la platea. Fanático de Mariano mores, el joven de tan solo 18 años promete mucho por el temporalmente corto pero frondoso camino recorrido hasta el momento.
José Valle, Pablo Gibelli, Gaby, Hilda Vázquez (Pta. Biblioteca Rivadavia), Florencia Albanesi y Leandro Fernández Suñer
Florencia, Gaby y Natalia (bailarina)
EL Centro de Estudios de los Intereses Nacionales a través de su Secretario de Relaciones Institucionales, José Valle, distinguió al Salón de Arte Mario Iaquinandi, representado por Mariel Estrada y Antonio Germani por la permanente labor de difusión de la cultura popular argentina; al Lic. Rubén Benítez por su extensa y riquísima trayectoria y a Héctor Patrignani por su labor de difusión permanente del tango en la ciudad de Punta Alta, Bahía Blanca y la zona. 
El cierre del show mostró a todos los artistas en escena interpretando “Milonga Sentimental” y a las autoridades de la Biblioteca Rivadavia que agradecieron el importante apoyo del público bahiense para este emprendimiento solidario y agasajó a las damas del show con hermosas flores como símbolo de lo que su colaboración junto con la del resto de los artistas y la producción significaron para la misma. 


LA BIBLIOTECA POPULAR BERNARDINO RIVADAVIA
El 16 de julio de 1882 la Asociación Bernardino Rivadavia - con su Biblioteca popular - se abría a la comunidad de la que por entonces era la pequeña aldea.
La Biblioteca Rivadavia inició el préstamo de libros el 9 de octubre de 1882, a pocos meses de su fundación oficial.
El primer bibliotecario fue Daniel Aguirre. "El Viejo Aguirre" lo llamaban a este hombre sensible y culto, a cuya previsión se debe hoy tener una importante hemeroteca con diarios de su tiempo.
La época y el momento eran justamente los propicios para este evento. La difusión de las ideas de Domingo F. Sarmiento en pro de la creación de estas instituciones de cultura popular fue un motivo más para que un grupo de visionarios llevaran adelante su idea.
El altruismo de sus fundadores, entre los que se cuentan Daniel Cerri, Leónidas Lucero, Octavio Zapiola, Eliseo Casanova, Felipe Caronti y sus descendientes, entre otros, dio origen a una Institución que transitoriamente funcionó en algunos locales hasta la adquisición de la casa de calle Moreno 86 y más tarde - a partir de 1930 - su traslado a la sede de Avda. Colón 31, donde actualmente funciona.
La magnificencia de este edificio pudo concretarse gracias al legado de Luis C. Caronti y ha sido declarado patrimonio histórico de esta ciudad. Ocupa un solar dentro de la manzana fundacional que no pertenece a ninguna dependencia del estado: nacional, provincial o municipal.
Proyectado y construido entre 1927 y 1930, se pensó con amplia visión de futuro ya que aún hoy - pese a las limitaciones de espacio - puede seguir conteniendo el importante fondo bibliográfico y no bibliográfico que permite hablar de esta entidad privada sin fines de lucro, como la de mayor envergadura, no sólo dentro de la ciudad sino dentro del país.

Ya en su ubicación definitiva, puede asegurarse que a partir de la década de 1930 la afluencia de lectores a la biblioteca ha sido nutrida, especialmente durante los meses del ciclo lectivo. Esto ha permitido destacar la presencia de la juventud en la institución, así como también de niños y adultos que se presentan a consultar obras en sus salas. Así, abiertas sus puertas para todos los vecinos de Bahía Blanca, la biblioteca cumple ampliamente con su misión: crear y difundir el hábito de la lectura.

HOMENAJE A ROBERTO ACHAVAL

EL AMOR NO SE PUEDE OLVIDAR

Silvio Rauschemberger Subsecretario de Coordinación de B. Bca., José Valle CEO de Dandy Producciones, Juana Dodero de Crudeli,  Hernán Peter Delegado Municipal de Ingeniero White y Soledad Espina Concejal por el FPV e intendente interina de Bahía Blanca ante la ausencia física de Cristian Breitenstein en la ciudad.

En la tan esperada y ventosa mañana del 11-11-11 a las 10,30 hs se inauguró una plaqueta-homenaje al cantor whitense en la plaza que lleva su nombre. Vecinos, amigos, amantes del tango, su familia, medios y autoridades se emocionaron en el sencillo pero sentido acto.
Gaby, "La Voz Sensual del Tango" condujo el acto homenaje a Roberto
Achával  (11 de noviembre de 2011)
El título de esta nota no es una frase hecha. Hay una mujer que desde los 15 y hasta sus casi 80 años amó a un hombre intensamente, relegó todos sus intereses para acompañarlo en sus sueños y apoyarlo en sus empresas y, desde hace otros 15, amanece con su imagen entre sueños y se acuesta con sus recuerdos.
Ella es Juana Dodero, su esposo fue Oscar Aníbal Crudeli. Ella es “la negra”. Él: “Cacho”. Muchos los conocieron como Roberto Achával y su esposa, pero son mucho más que la imagen de una feliz pareja para el mundo artístico. Fueron una dupla que se complementó como pocas desde el inicio, cuando se conocieron en Ingeniero White, partido de Bahía Blanca, allá por el cuarenta y pico.

Ella lo amó como puede esperarse sólo de la mejor esposa, le dio dos hijos y hoy, cada vez que el destino se lo permite, recuerda lo excelente artista y mejor persona que fue su querido Cacho. Con lágrimas en los ojos, descubrió esta mañana junto a Soledad Espina, Intendenta interina de la ciudad de Bahía Blanca, Silvio Rauschemberger, Subsecretario de Coordinación de la ciudad, Héctor Peter, Delegado municipal de Ing. White, Eduardo Giorlandini y José Valle, la plaqueta que eterniza su carrera artística junto a una foto de vivencias que le dieron sus mayores alegrías en el mismo ámbito: cantando con el gordo, el bandoneón mayor de Bs As,  ese hombre con el que todos querían trabajar: Aníbal “Pichuco” Troilo.

La ceremonia comenzó pasadas las 10.45 en la Plaza Roberto Achával, inaugurada exactamente un año antes, para el 80 aniversario de su natalicio. Contó con la condución de Gaby “La Voz Sensual del Tango”, cantante bahiense, y la presencia de esposa e hija de Achával, Juana Dodero y Mirta Crudeli respectivamente, y Roberto Ursino, actual integrante del Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Bahía Blanca y vecino del cantor en su ciudad natal.
Tras unas breves palabras de la presentadora que resaltaron la importancia de mantener vigente el recuerdo de quienes hicieron grande a la ciudad, se descubrió la placa y Juana Dodero pronunció palabras que llegaron al corazón de todos los presentes, vislumbrándose que estos 15 años de separación física no lograron alejarla de su marido. “Si tuviera que volver a vivir mi vida, mil veces elegiría a Cacho” fue una de las tantas frases colmadas de amor que dedicó a la memoria de su esposo. A continuación Hernán Peter le hizo entrega de una réplica de la reciente plaqueta en formato de cuadro.
Gaby, Juan Carlos Miguel y Eduardo Giorlandini

Eduardo Giorlandini fue el siguiente orador quien destacó la amistad que lo unía con el hijo de Roberto Achával a quien apodaron “tanguito”, actualmente residente en Valencia, España. El Dr. habría escrito para él una carta que nunca envió hablando de su padre y la hizo pública para esta ocasión compartiéndola en voz alta para los presentes y entregándola a la familia para que finalmente llegara a su destinatario.
La última en usar la palabra fue Soledad Espina quien, ejerciendo ocasionalmente el título ejecutivo municipal, reconoció la importancia del recuerdo y la figura del cantor homenajeado para la ciudad. “Cuando José me pidió que declarara el evento de interés municipal empecé a investigar y profundizar mis conocimientos sobre Roberto Achával. Debo reconocer que me sorprendió su labor artística y el reconocimiento bien merecido que tiene en todo el país y fuera de él” dijo la concejal. Resaltó la presencia de amantes del tango y de hacer notar las pequeñas cosas que hacen a las grandes fortalezas de la vida como el amor, el respeto y la cultura. “Este es el acto más bello que me tocó presidir en mi pasaje como Intendente de la ciudad”.
Para finalizar el acto José Valle hizo entrega de otra réplica de la plaqueta al Sr. Juan Carlos Miguel, presidente de la cooperativa La Primera de Ing. White, verdaderos protagonistas de la memoria viva del cantor whitense con su permanente obra de mantenimiento y cuidado de la plaza que eterniza su nombre.
El evento realizado por José Valle para el Ciclo “Bahía No Olvida” de DANDY PRODUCCIONES, contó con el apoyo de la Municipalidad de Bahía Blanca, el COPROTUR, Instituto Cultural de la ciudad, Secretaría de Cultura de la Nación, Cooperativa Obrera, Canal 9 de B. Bca, Óptica Fortunato, Pavarotti Restaurante, Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina de Bahía Blanca, Asociación de Empleados de Comercio de la ciudad y  ARSA Gráfica.

José Valle, Juana Dodero y Gaby

"LA PRIMERA DE INGENIERO WHITE" JUNTO AL RECUERDO DE CACHO
La Plaza Roberto Achával está ubicada en lo que antes era el complejo de los Scouts Ernesto Pilling y los trabajos realizados en el lugar estuvieron a cargo de la Cooperativa de Trabajo La Primera de Ingeniero White. Contó con el respaldo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a través del Programa de Inversión Social. Se preservó todo lo vinculado con la referencia histórica del predio, se retiraron los distintos materiales existentes, se descubrieron los cimientos del primer lugar de reunión que tuvo el grupo Scout y se pintaron las instalaciones existentes. Se niveló el terreno, se instaló el sistema de riego en toda la superficie de la plaza, se colocaron árboles, plantas ornamentales y se colocó césped en toda la extensión.


Mirta Crudeli, hija de Roberto Achaval y Juana Dodero, viuda del cantor

1º FESTIVAL NACIONAL DE TANGO DE BAHÍA BLANCA "CARLOS DI SARLI"

La ciudad merecía un Festival de Tango y Carlos Di Sarli que el mismo llevara su nombre. Dandy Producciones realizó entre el 30 de septiembre y el 02 de octubre de 2011 el 1º "Festival Nacional de Tango de bahía Blanca CARLOS DI SARLI". En el mismo se vieron involucrados artistas locales y nacionales: cantantes, bailarines, historiadores, poetas y muchísimos amantes del tango.
A continuación detallamos las actividades realizadas e invitamos a visitar la web oficial del Festival donde pueden verse numerosas fotografías de cada jornada.
FESTIVAL DE TANGO DE B. BCA. CARLOS DI SARLI

 

Apertura oficial del Festival conducida por Juan Carlos Beltrán en la Plaza del Tango. Con numerosa concurrencia y emotivas palabras de Beltrán y Eduardo Giorlandini se dio comienzo a las tres jornadas que emanarían por cada rincón de la ciudad. Allí se inauguró también el nuevo escenario de la Plaza y el Mural del Tango en Bahía Blanca donde el artista Andrés Orosimbo Viera inmortalizó a Juan Carlos Cobián, Francisco Amor, Augusto P. Berto, los Hnos. Persia, Juan Carlos Marambio Catán, Mario Iaquinandi, Eduardo Giorlandini y Armando Lacava.
Asimismo, se presentó la obra de Celso Biondo: una escultura tallada en madera de zoita en homenaje a Carlos Di Sarli que ocupa el centro del escenario. El mismo artista realizó las distinciones que se entregaron durante el Festival. (Celso Biondo)
Estuvieron presentes destacadas figuras de la cultura bahiense como Ricardo Margo y la cantante Nora Roca, José Valle (productor del Festival), Gaby "La voz sensual del tango", Juana Dodero (viuda de Roberto Achával) y las autoridades municipales Guillermina Rizzo y Silvio Rauschemberger.


Gaby, S. Rauschemberger, Guillermina Rizzo, José Valle y Nora Rora

El primer evento del Festival, luego de la Apertura, fue en la Confitería de la Estación Sud. Allí Eduardo Giorlandini, Carlos Benítez, Mariel Estrada y Antonio Germani (estos dos últimos titulares del Salón de Arte Mario Iaquinandi) realizaron una amena conferencia contando sobre el tango en general y en la ciudad en particular. Las palabras fueron intercaladas con la música y el talento aportado por Omar Olea y Cristina Marinissen que regalaron al público presente con sus canciones.

E. Giorlandini, M. Estrada, A. Germani y C. Benítez
C. Marinissen y O. Olea
Quizás uno de los espectáculos más pintorescos e innovadores fue la milonga callejera programada para la mañana del sábado 01 de octubre. El tiempo no acompañó ya que llovió al momento de comenzar, pero ni las nubes caprichosas pudieron contener las ganas de bailar y escuchar tango de los bahienses. La valiente Florencia Albanesi, cantante y reconocida periodista bahiense, se le animó a las gotas y comenzó a cantar bajo la garúa. La gente se desentendió de la humedad y formó una enorme ronda que ofició de límite para la pista de baile. Florencia realizó seis interpretaciones luego de la simpática presentación de Rubén Cordi, que alternó micrófono con pasos de baile junto a su compañera Alejandra Ober.
Seguidamente, pisó las baldosas de la peatonal Drago el cantor "Cacho" Lara que dejó emocionantes interpretaciones de tangos reos para todos los presentes.
El cierre de la milonga, como no podía ser de otra manera, fue a puro ritmo bailable con el trío de Juan Carlos Polizzi que tocó piezas ideales para gastar el suelo.
Numerosas parejas hicieron de la calle una hermosa milonga al mejor estilo porteño, algo que sorprendió y dejó con ganas de más a todos los tangueros bahienses.


 





La tarde del sábado también tuvo su momento de tango en la Estación Sud

 Nuevamente con la presentación de Rubén Cordi, la Estación Sud fue el escenario del Tango Joven: Abrojito Dúo de Bahía Blanca y, llegadas desde Buenos Aires, Jacqueline Sigaut y Geraldine Trenza Cobre mostraron su gran talento con sonidos renovados y la fuerza de la juventud. 


Abrojito Dúo

Jacqueline Sigaut


El dúo local de guitarra y piano aportaron su permanente búsqueda de matices en tangos instrumentales que dieron apertura a la presentación. Jacqueline Sigaut acompañada por Franco Polimeni (piano) regaló a los presentes con tangos tradicionales y de autores contemporáneos demostrando sus grandes cualidades vocales y experiencia a la hora de pisar un escenario.
El cierre lo dio Geraldine Trenza Cobre con el bandoneonista Joaquín Angeloni, una joven que explora el tango electrónico realizando nuevas versiones de tangos tradicionales y a la vez compone sus propios temas. La simpatía y encanto natural de Geraldine hizo que sus interpretaciones fueran acompañadas por palmas y varias parejas salieran a bailar sus versiones electrónicas!

También la velada del sábado se vistió de tango:

El Dir. Mario Grossi con su quinteto y la última incorporación, el cantante Sebastián Andrés, dieron apertura a la noche del sábado tras la presentación de José Francis. La tanguería El Motivo colmada de público respiraba en 2x4 al son de la maravillosa agrupación musical que contaba entre sus integrantes, en el bandoneón, al nieto del respetado músico Aníbal Vitali. 
Luego de aproximadamente 45 minutos de actuación, Francis anunció a los dos cantantes que pondrían el cierre a la segunda jornada del Festival: el cantor nacional Roberto Bascoy, llegado desde Buenos Aires para la ocasión, y la intérprete Mima Argañaraz, que junto al bandoneón de Nicolás Malbos fueron muy bien recibidos por los presentes.
Mima Argañaraz y Nicolás Malbos
Roberto Bascoy
GALA DE CIERRE DEL 1º FESTIVAL DE TANGO DE BAHÍA BLANCA

El broche de oro del primer festival bahiense fue el show “POKER DE TANGO” la noche de domingo, en el Teatro Municipal, ante una sala colmada. "Se respira tango, felicidad y alegría en la ciudad", afirmó, el legendario LIONEL GODOY durante el acto de cierre, quien fue portador de saludos y adhesión al festival de figuras destacadas como NELLY OMAR, VIRGINIA LUQUE, ALBERTO PODESTA y ANTONIO CARRIZO.
Con puntualidad digna de un inglés, comenzó el show a las nueve de la noche en punto, tal como estaba estipulado, se escucho en off la voz del maestro Carlos Di Sarli y apareció en escena el Joven Braian Marasca quien se sentó al piano y los acordes de “Bahía Blanca” inundaron de emoción el centenario Teatro Municipal.
Con una espectacular puesta en escena, vestuario y el orgullo bahiense que representa la pareja de bailarines compuesta por Natalia y Gustavo, GABY “LA VOZ SENSUAL DEL TANGO” haciendo gala de su gran sensualidad y belleza, realizó una magnífica interpretación del tango escrito por Carlos Di Sarli “Otra vez Carnaval”, para seguir con otras exquisitas obras del maestro, como así también de otros autores bahienses como Mario Iaquinandi (“Contame una historia”) y Juan Carlos Marambio Catán (“Acquaforte” y “El choclo”) cerrando su participación con una canción que retrata como pocas a Buenos Aires: “MI CIUDAD.

Gaby, Gustavo y Natalia en la previa de la interpretación de
"Otra vez carnaval", tango de Carlos Di Sarli
Pasaron por el principal escenario local Leandro Fernandez Suñer con un actuación descollante y una interpretación muy personal y bella del tango “Tabaco” y la promesa que cada día más se convierte en realidad: Esteban Riera, que deleitó a la gran cantidad de público que lleno el “Municipal” con versiones geniales de temas como “La abandone y no sabía” y “Dandy” entre otros.
Llegó el turno de Pablo Gibelli que con su peculiar fraseo y excelente calidad vocal hizo las delicias del público, acompañado por Nicolás Malbos en bandoneón y Pablo Cardinali en guitarra.
Irrumpió en escena la histórica cantante whitense Nora Roca, quien con su melodiosa voz y esa hermosa forma de decir el tango que posee, maravilló con temas como “Verdemar”, ”Nido Gaucho” (ambas con música de Carlos Di Sarli), “Nada” y “Balada para un loco”, entre otros de sus grandes éxitos.

Pudo disfrutarse del aplomo y la elegancia que mantiene el estilo del trío de Lucio Pasarelli, con la inconfundible voz de una cantante totalmente consolidada y respetada como lo es SUSANA MATILLA.
Juan Carlos Beltrán, José Valle, Gaby, Esteban Riera y Lionel Godoy en
Pavarotti Restaurante después del  show Pocker de Tango
Seguidamente la emoción envolvió a todos cuando uno de los conductores del evento, el histórico JUAN CARLOS BELTRAN, (el otro fue, nada más y nada menos, que LIONEL GODOY), hizo subir al escenario a la esposa y al nieto del gran difusor y luchador de la música ciudadana como lo fue GUSTAVO GABI para recibir una mención “In Memorian”.
Asimismo, el público aplaudió de pie las menciones recibidas por el eximio músico ALBERTO GUALA, RICARDO MARGO, SOLEDAD ESPINA, LUIS CICIVE, RAFAEL EMILIO SANTIAGO, EZEQUIEL CRISOL, el programa de Tv “POR BAHIA” y LIONEL GODOY, que fueran entregadas por la Directora del Instituto Cultural SILVIA CORINALDESI, el escultor CELSO BIONDO, la cantante GABY y JOSE VALLE productor del Festival y CEO de Dany Producciones.

Dos horas y media duró la presentación y el público comenzó a desconcentrarse. Un evento inolvidable lleno de talento y emoción. Cinco estrellas.
Lucio Pasarelli trío con Susana Matilla
El Festival que comenzara el viernes contó con la re-inauguración de la plaza del tango, con la instalación del monumento a Carlos Di Sarli y el mural de figuras históricas de la historia tanguera de Bahía Blanca: Hnos. Persia, Augusto Pedro Berto, Roberto Achával, Francisco Amor, Juan Carlos Marambio Catán, Juan Carlos Cobián, Armando Lacava, Francisco Amor, Eduardo Giorlandini y Mario Iaquinandi.

Desfilaron por los distintos shows los experimentados JUAN CARLOS POLIZZI, RUBEN CORDI, JOSE FRANCIS y MARIO GROSSI, los noveles GERALDINE TRENZA COBRE (con gran repercusión de público y crítica), SEBASTIAN ANDRES, ABROJITO DUO; los buenos valores locales OMAR OLEA, CRISTINA MARINISSEN, CACHO LARA,MIMA ARGAÑARAZ y las muy buenas y personales interpretaciones de FLORENCIA ALBANESI.
Pasó por Bahía Blanca la dulce voz de Jacqueline Sigaut acompañada por el eximio pianista Franco Polimeni, también las muy aplaudidas interpretaciones del “chaplinesco” ROBERTO BASCOY.
Dictaron conferencias EDUARDO GIORLANDINI, MARIEL ESTRADA, ANTONIO GERMANI y CARLOS BENITEZ. Con mucha participación del público, preguntando y aportando datos sobre los temas tratados.

Es de destacar la milonga callejera del día sábado a la mañana donde el tiempo no acompaño, estuvo frio y lluvioso pero los bahienses haciendo gala de su sangre tanguera colmaron la peatonal y participaron muchísimas parejas bailando en la tradicional intersección de las calles Drago y O´Higgins, a metros del histórico Hotel Muñiz.
Diego Rivarola transmitió en vivo y en directo su programa “EL TANGO EN EL MUNDO” y LIONEL GODOY grabó la gala del teatro para su histórico “LA NOCHE CON AMIGOS” ambos transmitidos por la “2X4 FM TANGO” de la Ciudad de Buenos Aires.

JOSE VALLE agradeció el apoyo de todos aquellos que hicieron posible la realización del evento. "No lo hicimos solos, es un trabajo de mucho tiempo y muchas personas", reconoció. Al mismo tiempo, destacó la importancia de la cultura en una sociedad y que Bahía Blanca demostró con la gran afluencia de público a todos los espectáculos, que respeta y no olvida su historia tanguera y que la tiene más presente que nunca.

Gracias a Dios, BAHIA BLANCA NO OLVIDA.

EL SEÑOR DEL TANGO EN EL FESTIVAL Y MUNDIAL DE TANGO DE LA CIUDAD DE BS AS

En el marco de la edición 2011 del Festival y Mundial de Tango de la Ciudad de Bs As, el Teatro de la Ribera fue el escenario donde en la tarde del 27 de agosto se concretó un emotivo homenaje al maestro bahiense Carlos Di Sarli que no lo había tenido hasta el momento desde su desaparición física. El mismo fue parte del proyecto "Bahía Blanca no Olvida", iniciado en junio de 2010 por Dandy Producciones.
Con récord de público en esta sede del festival se presentaron Gaby “La voz Sensual del Tango” junto al piano del maestro Norberto Vogel, los bailarines bahienses Natalia y Gustavo y la palabra del Dr. Eduardo Giorlandini, historiador de tango y miembro de la Academia Porteña del Lunfardo nacido también en la comuna bahiese.
El público recibió con beneplácito el repertorio disarliano, el recuerdo del maestro y el emotivo final donde el Centro de Estudios de los Intereses Nacionales de mano de su Sec. Coordinador, Dr. Alberto Asseff y su Sec. De Relaciones Institucionales, José Valle, distinguió a personalidades relacionadas con el recuerdo del Señor del tango. Los reconocimientos fueron para tres periodistas y difusores incansables de su obra: Ricardo García Blaya (titular del sitio www.todotango.com), Anselmo Marini (locutor y conductor del programa radial “Desde el alma” emitido por “La 2x4” FM) y Luis Tarantino (conductor del programa radial “El arranque” emitido por “La 2x4” FM), para su compañera de vida Amelia Gómez de Di Sarli y Alberto Podestá, cantor que formó parte de la Orquesta del maestro y lo recuerda permanentemente sobre el escenario y debajo del mismo.
El show resultó sumamente dinámico: Gaby realizó 5 cambios de vestuario, hubo temas compartidos entre baile y canto, instrumentales, bloques temáticos y un poco de historia. La duración aproximada fue de una hora que comenzó con palabras de Carlos Di Sarli grabadas en su voz y su versión con orquesta del tango Bahía Blanca bailada por Natalia y Gustavo, quienes obtuvieron el 6º puesto en el rubro tango salón en el mundial de tango 2010.
Luego Gaby realizó varias interpretaciones de tangos cuya autoría en música pertenecen a Carlos Di Sarli: "En un beso la vida" (letra de Héctor Marcó), "Con alma y vida" (milonga con letra de Héctor Marcó), un popurri que incluyó "Corazón" (letra de Héctor Marcó), "De qué podemos hablar" (letra de Abel Aznar) y "Bien frappé" (letra de Héctor Marcó). El pianista y arreglador Norberto Vogel realizó una versión instrumental de "Al maestro con nostalgia", tango que Carlos García compuso en honor a Di Sarli. 
Se escuchó nuevamente la orquesta de Di Sarli en la grabación de "Milonguero viejo" (tango de su autoría dedicado a Osvaldo Fresedo) y luego Gaby dedicó un bloque a otras figuras del tango bahiense que trascendieron en el mundo del tango. Interpretó una fusión de "Acquaforte" y "El choclo", obras de Juan Carlos Marambio Catán (cantante y escritor), "Un tango y nada más" de autoría del director y pianista Armando Lacava, "Te llaman malevo" que fue cortina de la telenovela “Malevo” en la voz de Roberto Achával junto a la orquesta de Aníbal Troilo y "Contame una historia" cuya letra pertenece al escritor, actor y pianista Mario Iaquinandi.
Luego el Dr. Eduardo Giorlandini realizó una breve reseña biográfica de Carlos Di Sarli y su obra.
El espectáculo finalizó musicalmente con las interpretaciones de "Otra vez carnaval" (letra de Francisco García Jiménez), "No me pregunten por qué" (letra de Reynaldo Pignataro) y "Whisky" (letra de Héctor Marcó), todas composiciones musicales del maestro Carlos Di Sarli.
Es destacable la labor del productor general del espectáculo, José Valle, que con reconocimientos como éste fomenta la memoria, la valoración y el enriquecimiento de nuestra cultura popular argentina y las personalidades que la hicieron posible.
Asimismo, reconocemos la labor que se está realizando en la ciudad natal del Señor del Tango donde en el mes de septiembre se realizó el 1º “Festival Nacional de Tango de Bahía Blanca Calos Di Sarli” que inmortalizará el nombre de esta gloria del tango para que su ciudad y el mundo recuerden cada año que hubo una vez un gran talento al que los grandes llamaban “Maestro”.

DON CARLOS
Si se conjuga tango con talento, personalidad, ritmo, armonía y caballerosidad hay un nombre que puede vislumbrarse con cierta claridad, y si a estas características agregamos “Bahía Blanca” sin duda es Carlos Di Sarli el único que puede corresponderse con tan acertadas y halagadoras características.
El señor del tango, tan memorable como su famosa mano izquierda, adorado por los milongueros como por los amantes del tango de tesitura romántica y a la vez acompasada, melodiosa y matizada como para abrazar a una compañera y al son de sus compases sentir que una declaración de amor se deslizara por los movimientos tuvo, por primera vez, su lugar en el reconocido Festival y Mundial de Tango de la Capital Federal.
La iniciativa lleva el sello de Dandy Producciones que de la mano de su mayor representante, José Valle, trabaja desde hace años para que esta gloria del tango vuelva a tener el reconocimiento que alguna vez lo llevó a los más altos escalones del espectáculo porteño y de los que jamás debió habérselo apartado.
Una bahiense que desde hace más de 10 años pisa escenarios nacionales con su voz y su inconfundible presencia será la encargada de encabezar el homenaje a este coterráneo que hizo que su ciudad trascendiera las fronteras nacionales y llegara a cada rincón del mundo donde dos personas se abrazan al ritmo del 2x4, llegando a ser telón de fondo de numerosas películas cinematográficas producidas hasta en la capital del cine norteamericana.
Gaby, La Voz Sensual del Tango, con casi 27 años, 12 de carrera como intérprete de tango y 6 discos editados, enfrenta uno de los desafíos más grandes como cantante. “Para mí es un honor ser el nombre que encabece este homenaje a un grande del tango como fue el maestro Carlos Di Sarli, que ha dejado a la ciudad en la que crecí y al tango tan bien posicionados en nuestro país y el mundo. Y no sólo se trata de reconocer a alguien que ha hecho mucho sino a alguien que a sabiendas de todos lo hizo y sin embargo murió con la tristeza de la indiferencia por parte de muchos de los que formamos parte de este “submundo” de la cultura y el tango en particular. Creo que las nuevas generaciones, que no vivieron la época de oro del tango y no compitieron por grandes carteles y contratos como los que en aquel momento manejaba el género, somos los encargados de desmitificar ciertas injusticias que datan de aquella época y reivindicar a quienes lo merecen. En este caso, mi responsabilidad es triple, debo resaltar la figura de un gran músico y compositor que además fue muy maltratado por el medio y aún más: es bahiense como yo”.
Gaby, Amelia Gómez de Di Sarli, Alberto Podestá, Anselmo Marini y José Valle
Gaby se presentó con entrada libre y gratuita el 27 de agosto a las 19 hs en el Teatro de la Ribera sito en Pedro de Mendoza 1821, en el barrio porteño de La Boca, fue la primera vez que la cantante forma parte del itinerario del Festival. “Es un placer formar parte de una movida cultural y tanguera tan grande como lo es el Festival y Mundial de Tango de la Ciudad de Buenos Aires, que da lugar a cientos de artistas para que expresen su arte tanto en el baile como en lo musical y lo vocal, aplaudo estas iniciativas porque nuestro tango y el país las necesita, a veces olvidamos qué es lo que vale realmente para nuestra identidad porque las voces nuestras se pierden en un mundo donde los medios responden a intereses comerciales, y estas cosas hacen que uno siga creyendo en que se puede resistir a la globalización cultural y que aunque todos podamos compartir el arte del resto de los países del mundo y nutrirnos de ello, también podemos tener muy claro de dónde vienen nuestras raíces culturales y valorarlas para alimentar el conocimiento de lo que somos y el camino hacia dónde vamos”- expresó previo al show la morocha.
“Me acompañará en piano el arreglador de todos mis discos, maestro Norberto Vogel, con quien venimos trabajando hace ya casi 8 años y nos conocemos mucho sobre el escenario lo que me brinda una seguridad necesaria para un desafío como este donde interpretaré temas nuevos para mí por tratarse de obras del maestro Di Sarli de los cuales sólo una pieza forma parte de mi repertorio habitual. Además, el baile estará presente con Jesús Velázquez junto a Mariana Castro, los premiados bahienses Natalia y Gustavo y el Dr. Eduardo Giorlandini, bahiense también y miembro de la Academia Porteña del Lunfardo que hará una breve reseña de vida y obra del Señor Del Tango”.
Gaby, María Amelia Gómez de Di Sarli y sus hijas: Dora y María Cristina
Para coronar la velada, se distinguió a personas relacionadas con la difusión permanente de la obra de Carlos Di Sarli como RICARDO GARCIA BLAYA, ANSELMO MARINI y LUIS TARANTINO, al Ministro de Cultura de la ciudad porteña HERNÁN LOMBARDI y a la esposa y gran compañera de vida del maestro Di Sarli SRA. MARIA AMELIA GÓMEZ. “Las distinciones que se entregarán fueron talladas en madera por el artista Celso Biondo y son réplicas del monumento que él mismo está realizando para inaugurar en la Plaza del Tango de la comuna bahiense el próximo 30 de septiembre en el marco del 1º Festival de Tango de la Ciudad de Bahía Blanca Carlos Di Sarli”- comentó Valle.
E. Giorlandini, M. Amelia Gómez de Di Sarli y Gaby 
"Desde 2010 estamos combinando shows musicales con reconocimientos otorgados por el prestigioso Centro de Estudios de los Intereses Nacionales (CEIN) que, como dije antes, me parecen necesarios por el hecho de conocer más sobre nosotros mismos, sobre los talentos y personas valiosas que tenemos alrededor y a veces no valoramos, y también reconocer el esfuerzo. Necesitamos querer más lo nuestro y para querer y valorar hay que conocer, por eso nuestro trabajo está enfocado en la difusión, un granito de arena a lo mucho, y a veces silencioso, que se hace por nuestra cultura”- culminó la bahiense, ansiosa porque la obra de Carlos Di Sarli plasmada en este homenaje colmara las expectativas de los amantes del tango presentes en el Teatro de la Ribera, uno de los tres escenarios que oficiaron como sede de la última edición del Tango Buenos Aires Festival y Mundial con dirección artística de Gustavo Mozzi.