Declaraciones Ciclo BB No Olvida

Declarando de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca (Exp. HCD-160/2015 y HCD-226/2014)

Declarado de Interés Legislativo por la Honorable Cámara de Senadores de la Pcia. de Buenos Aires (Exp. F 94 2015 - 2016)

Declarado de Interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (Exp. 1795-D-2015)

Declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación (Exp. N°6614/2016)

Mostrando entradas con la etiqueta historia y tango en el cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia y tango en el cine. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de mayo de 2025

Narciso Ibáñez Menta y Luis Arata en el ciclo "Historia y Tango en el cine"

El lunes 26 de mayo a las 18 hs se ofrecerá una nueva entrega del ciclo "Historia y Tango en el cine" en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560), con entrada libre y gratuita.

Será un homenaje a Narciso Ibáñez Menta y Luis Arata, a quienes se referirá el escritor y gestor cultural José Valle en la presentación de la película "Cinco gallinas y el cielo" dirigida por Rubén W. Cavallotti sobre el guión de Agustín Cuzzani; se estrenó el 22 de agosto de 1957 y tuvo como protagonistas a Narciso Ibáñez Menta, Luis Arata, Irma Córdoba, Ricardo Castro Ríos y Alita Román. Fue galardonada con la "Concha de Bronce" en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.


jueves, 24 de abril de 2025

Abre la temporada de Cine de Bahía Blanca NO Olvida

El lunes 28 de abril dará inicio la séptima edición del ciclo "Historia y Tango en el Cine", con una función especial en homenaje a dos figuras emblemáticas del cine argentino: el director y guionista Manuel Romero y el actor, cantante y director Juan Carlos Thorry. La jornada inaugural incluirá la proyección del clásico "El caballo del pueblo", película dirigida por Romero y estrenada en 1935.

El ciclo, que se desarrollará el último lunes de cada mes desde abril hasta noviembre, tendrá lugar en el Auditorio de la Cooperativa Obrera, ubicado en Zelarrayán 560, a partir de las 18. La entrada será libre y gratuita.

La actividad estará acompañada por una introducción a cargo del escritor José Valle, miembro de la Academia Nacional del Tango y gestor cultural, quien brindará un marco histórico y cultural antes de cada proyección. Estas introducciones buscarán incentivar la participación del público y generar un espacio de reflexión colectiva sobre los personajes y hechos que marcaron la historia argentina.

"El caballo del pueblo" fue una de las primeras colaboraciones entre Manuel Romero y Luis Bayón Herrera, quienes compartieron la autoría del guion. La cinta contó con las actuaciones de Olinda Bozán, Irma Córdoba, Enrique Serrano, Pedro Quartucci y Juan Carlos Thorry, y se convirtió en uno de los títulos destacados de la filmografía de Romero.

Juan Carlos Thorry, nacido en Coronel Pringles, tuvo una extensa y destacada trayectoria en cine, teatro, radio y televisión. Participó en casi sesenta películas, acompañando a las figuras femeninas más populares de varias décadas. Su carisma y versatilidad lo convirtieron en una figura central del espectáculo argentino del siglo XX.

Por su parte, Manuel Romero fue uno de los directores más prolíficos e influyentes del cine clásico nacional. Vinculado estrechamente a la productora Lumiton, dejó una huella tanto en el cine como en la música popular, siendo autor de numerosos tangos interpretados por Carlos Gardel y otros grandes del género. A lo largo de su carrera, Romero dirigió más de cincuenta películas, entre ellas clásicos como "Los muchachos de antes no usaban gomina", "La vida es un tango" y "Tres anclados en París".

El ciclo "Historia y Tango en el Cine" se consolida así como una propuesta cultural que combina cine, historia y memoria, recuperando figuras y obras que forman parte del patrimonio cultural argentino.

domingo, 6 de octubre de 2019

Homenaje a Nya Quesada en el año de su centenario

Dentro del ciclo "Historia y tango en el cine" se realizará un homenaje a la actriz bahiense Nya Quesada en el centenario de su nacimiento con la película "La nona", largometraje cómico de 1979 dirigido por Héctor Olivera y protagonizado por Pepe Soriano, Juan Carlos Altavista, Osvaldo Terranova, Nya Quesada y Eva Franco. Fue escrito por Olivera y Roberto Cossa, basado en su obra de teatro homónima.
La cita será el miércoles 9 de octubre a las 16 hs en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera, sita en Zelarrayán 560, con entrada libre y gratuita.
Como de costumbre, el escritor y productor cultural José Valle introducirá la película con unas breves palabras sobre la vida y obra de  Nya Quesada.



Nya Quesada nació en Bahía Blanca el 13 de abril de 1919. De padre madrileño y madre andaluza. En su niñez, su padre le leía obras de grandes autores como Anton Chéjov, William Shakespeare o Bertolt Brecht, a los que consideró sus escritores favoritos. En 1939 se radicó con sus cuatro hermanos en Buenos Aires y comenzaron a desempeñarse en la radio, donde adquirieron mucho éxito y popularidad, tanto que el público los reconocía en la calle.
Integra en 1946 la lista de "La Agrupación de Actores Democráticos", en pleno gobierno de Juan Domingo Perón, cuya junta directiva estaba integrada por Pablo Racciopi, Lydia Lamaison, Pascual Nacaratti, Alberto Barcel y Domingo Mania.
Tras realizar una larga trayectoria en este medio, su carrera se intensificó a principios de los 60`, cuando fue convocada para participar en "Viendo a Biondi", con Pepe Biondi y Silvia Legrand. El ciclo auspiciado por Proartel tuvo grandes picos de rating, alternando géneros como la comedia familiar y emitiéndose hasta 1969. Con la misma empresa, de 1963 a 1967 compuso varios personajes para "Yo soy porteño", con Selva Alemán y dirección de David Stivel. Durante siete años (1964-1971) fue partícipe del romance dramático "El amor tiene cara de mujer", con Iris Láinez y Delfy de Ortega; sin embargo en 1966, incursionó en "Los vecinos" que tuvo poca taquilla y se mantuvo poco tiempo. Desde 1969 a 1972, fue parte del elenco de la telenovela, en canal 13, "Muchacha Italiana viene a casarse" donde personificó a Carmen. Durante una gira en Montevideo, conoció a un actor, con quien se casó.
En 1968 realizó su primera intervención cinematográfica en "Psexoanálisis", de Aries Cinematográfica Argentina con 88 minutos de duración. En 1972 se dirigió al público infantil y acompañó a importantes figuras del humor en "El show de Gaby, Fofó y Miliki". Colaboró en 15 películas , destacándose su paso por "Días de ilusión", con Andrea del Boca. La trama indica que una mujer acaba de enviudar y empieza a vivir en un mundo de fantasía, acompañada por su hija. La niña desaparece y esto induce a que ese universo mágico se haga realidad. Luego de tres apariciones cinematográficas donde fue dirigida por Enrique Carreras y Fernando Ayala, tuvo repercusión con la comedia "Minguito Tinguitela, papá", protagonizada por Juan Carlos Altavista.
En 1978, mientras permanecía en su casa junto a su familia, fue sorprendida por integrantes de la última Dictadura Militar (1976-1983), autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, que secuestró a su nieto y asesinó a su yerno e hija Adriana. En tan solo 20 días, su nieto Nicolás pudo reconocer en la televisión a su tía, la actriz Menchu Quesada y pudo reencontrarse con su familia. Desde aquel entonces, Nya perteneció a la organización Abuelas de Plaza de Mayo, dirigida por Estela de Carlotto.
Encarnó a María en "La nona" (1979), con dirección de Héctor Olivera basada en una obra de Roberto Cossa, en la que una familia de clase baja debe sacrificarse para satisfacer a una anciana. En la década del 80` sus personajes más importantes fueron Clementina ("Un día 32 en San Telmo"), ("Llévame contigo"), Juana ("Sola", por Canal 9), Alfonsina ("El hombre que amo"), Roberta ("Valeria") y Dominga ("Mi nombre es coraje"). En 1980 formó parte del elenco de "Alberto y Susana", por Canal 13 y en 1988 en "La extraña dama", acompañando a Hilda Bernard y María Rosa Gallo. Volvió a reencontrarse con ellas dos en 1991 con Manuela, basada en una telenovela de los 70` y emitida a su vez en Italia.
Además desarrolló una larga carrera teatral, participando en obras como "Hello Dolly", en el Teatro Odeón con Libertad Lamarque, "Los tormentos de la infancia", en el Teatro Caminito, "Los disfrazados", en el Teatro Municipal General San Martín, Ricardo III, componiendo a una vivandera, "Tres hermanas", en el Teatro Regio, entre otras. Secundó a Luisa Kuliok, Nora Cárpena, Nancy Dupláa y a Catherine Fulop en varios ciclos de TV a lo largo de la década de 1990, interpretando a Eulalia, Pelagia, Fedora y Dora. Nuevamente en el Teatro San Martín cumplió un papel breve en un espectáculo de expresionismo caricaturesco en 1999, y un años después hizo un papel para "El pobre hombre", en la Calle Corrientes. Con el protagónico de Roberto Carnaghi, en 2001 se la pudo apreciar en "El señor Puntila y su criado Matti", que tuvo malas críticas por parte de la prensa pero recibió el premio ACE. Retornó al drama, recién en 2007 cuando fue contratada para actuar en una pieza titulada "El último yankee", que contaba con un buen elenco y acompañó a Ana María Picchio y Alejandro Awada en el clásico "El pan de la locura" (2005), en el Regio que fue motivo de estudio en la escuela secundaria.
En los últimos años se dedicó especialmente al teatro en obras como "Narcisa Garay, mujer para llorar", "La casa de Bernarda Alba", "El té de los grandes", "Tres hermanas", "Filomena Marturano", entre otras. En 2004 recibió el Premio Florencio Sánchez como Mejor Actriz de Reparto por su labor en "Platonov" y en 2006 fue homenajeada por la Obra Social de Actores (OSA).
En 2009, con varios premios en su haber, y contando con más de ochenta años, interpretó a Josefa en la telenovela "Valientes", emitida por El Trece. Allí, Quesada acompañó a Betiana Blum (su hija en la serie) y a Julieta Díaz, que hacía de nieta. El programa se emitió hasta 2010, habiendo alcanzado 40 puntos de rating y ganado dos premios Clarín Espectáculos; sin embargo su valorable presencia ocupó unos días.
Su hermana fue la actriz Menchu Quesada y fue su cuñado el actor Francisco de Paula. Sus otros hermanos: Juana y Pedro, incursionaron como actores en radio. Tuvo un nieto, y de éste y su esposa, un bisnieto.
Nya Quesada falleció el 6 de diciembre de 2013. Tenía 94 años.

lunes, 19 de agosto de 2019

Homenaje a José “Pepe” Marrone en la Coope

El jueves 22 de agosto a las 16 horas en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera, Zelarrayán 560, (Bahía Blanca) el Ciclo “Historia y tango en el cine” ofrecerá el largometraje “Rebelde con causa ” dirigida por Antonio Cunill (h) sobre el guion de Hugo Moser e Isaac Aisemberg que se estrenó el 29 de junio de 1961 y que tuvo como protagonistas a José Marrone, Patricia Shaw, Enrique Kossi y Héctor Gancé.
El mismo será presentado por José Valle, quien se referirá al reconocido actor cómico José “Pepe” Marrone.
Entrada libre y gratuita.



lunes, 1 de abril de 2019

Mario Clavell canta boleros en la pantalla grande

La primera entrega del Ciclo "Historia y Tango en el Cine" ofrecerá un homenaje al cantante, autor y actor Mario Clavell con palabras de José Valle y la película "El ladrón canta boleros" dirigida por Enrique Cahen Salaberry, con guión de Losio Waza y Daniel Palomero según un argumento de Ariel Cortazzo. La misma tiene una duración de 79 minutos y se estrenó el 2 de marzo de 1950.
Esta ágil y entretenida comedia está protagonizada por el reconocido cantante junto a Pablo Palitos, Susana Canales, María Santos y María Esther Gamas.
La cita será el jueves 11 de Abril a las 17 hs en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera, sita en Zelarrayán 560, con entrada libre y gratuita.


martes, 30 de octubre de 2018

Pepe Iglesias y Tono Andreu en la pantalla grande de la Coope

El jueves 15 de Noviembre a las 17 horas, en el prestigioso ciclo “Historia y tango en el cine” en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560) de Bahía Blanca, dentro del Ciclo Bahía Blanca No Olvida, se proyectara la película "Avivato", comedia argentina dirigida por Enrique Cahen Salaberry sobre su propio guion escrito en colaboración con Ariel Cortazzo según el personaje "Le roi des resquilleurs" creado por el actor y cantante francés Georges Milton en el filme de ese nombre de 1930 dirigido por Pierre Colombier. . 
La película se estrenó el 1° de septiembre de 1949 y tuvo como protagonistas a Pepe Iglesias, Benita Puértolas, Lilian Valmar, Alberto Terrones y Tono Andreu.
El nombre del filme –y de su personaje principal- era también el de una popular historieta de Lino Palacio y se había incorporado al lenguaje familiar como sinónimo de persona habituada de buscar ventajas en las situaciones en que se encontrara. 
La película trata sobre las aventuras de un hombre adicto a entrar en todos lados sin pagar, que se enamora de una joven.
Como de costumbre, el escritor y productor cultural José Valle introducirá la película con unas breves palabras sobre la vida y obra de Pepe Iglesias y Tono Andreu. La entrada será libre y gratuita.


lunes, 15 de octubre de 2018

Ciclo "Historia y Tango en el cine" Homenaje a Olga Zubarry

El jueves 25 de octubre a las 17 horas, en el prestigioso ciclo “Historia y tango en el cine” en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560) de Bahía Blanca, dentro del Ciclo Bahía Blanca No Olvida, se proyectara la película "Yo no elegí mi vida", dirigida por Antonio Momplet según el guion de Julio Porter sobre el argumento de Enrique Santos Discépolo, quien también escribió los diálogos adicionales, que se estrenó el 14 de junio de 1949 y que tuvo como protagonistas a Arturo de Córdova, Olga Zubarry, Enrique Santos Discépolo, Guillermo Battaglia y Alberto Bello.
Como de costumbre, el escritor y productor cultural José Valle introducirá la película con unas breves palabras sobre la vida y obra de Olga Zubarry . La entrada será libre y gratuita.


miércoles, 1 de agosto de 2018

Mario Fortuna en "Historia y tango en el cine"

El jueves 16 de agosto a las 17 hs se realizará una nueva entrega del ciclo Historia y Tango en el Cine producido por José Valle para Bahía Blanca NO Olvida, quien será el encargado de presentar el homenaje a Mario Fortuna, protagonista del largometraje "El hombre señalado".
Se trata de un largometraje en blanco y negro dirigido por Francis Lauric sobre el guion de Alberto Peyrou y Diego Santillán que se estrenó el 8 de agosto de 1957 y que tuvo como protagonistas a Mario Fortuna, Antonia Herrero, Enrique Chaico, Pedro Quartucci, José María Gutiérrez y Homero Cárpena. El tema había sido tratado en El millón -Le million, filme dirigido en Francia en 1931 por René Clair.
Hay un sombrero de paja perdido en el que un pobre hombre escondió un billete de lotería que resulta favorecido con el premio mayor de la Lotería. El sombrero pasa de mano en mano como obedeciendo un extraño mandato mientras su original dueño intenta recuperarlo.


jueves, 28 de junio de 2018

Niní Marshall en "Historia y Tango en el cine"

Esta tarde a las 17 hs en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560) se proyectará la película "Mujeres que trabajan" dentro del Ciclo mensual "Historia y tango en el cine" producido por José Valle.
Se trata de un largometraje dirigido y guionado por Manuel Romero, estrenado el 6 de julio de 1938 contando con gran elenco: Niní Marshall, Mecha Ortiz y Tito Lusiardo secundados por Pepita Serrador, Alicia Barrié, Fernando Borel, Sabina Olmos, Alita Román, Mary Parets e Hilda Sour. 
Como de costumbre, la película será presentada por José Valle quien se referirá a la gran comediante Niní Marshall.


jueves, 10 de mayo de 2018

"Un señor mucamo" en el Cine de la Coope


El próximo jueves 17 de mayo a las 17 hs se proyectará la película "Un señor mucamo" en el ciclo "Historia y Tango en el Cine" de Dandy Producciones en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera  (Zelarrayán 560). Será en homenaje al popular Tito Lusiardo que será introducido por el historiador José Valle.

Esta película argentina, dirigida por Enrique Santos Discépolo sobre su propio guion escrito en colaboración con Abel Santa Cruz, se estrenó el 11 de septiembre de 1940 y que tuvo como protagonistas a Ana Arneodo, Elsa del Campillo y Tito Lusiardo.

jueves, 12 de abril de 2018

Tita Merello en "Filomena Marturano"

El próximo jueves 19 de abril a las 17 hs se proyectará la película "Filomena Marturano" en el ciclo "Historia y Tango en el Cine" de Dandy Producciones en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera  (Zelarrayán 560). Será en homenaje a la reconocida actriz y cantante Tita Merello que será introducida por el historiador José Valle.
"Filomena Marturano" es una película en blanco y negro dirigida por Luis Mottura según el guion escrito por Ariel Cortazzo y María Luz Regás basado en la obra teatral homónima de Eduardo De Filippo estrenada el 20 de enero de 1950 y que tuvo como actores principales a Tita Merello, Guillermo Battaglia, Gloria Ferrandiz, Alberto de Mendoza y Tito Alonso.
Trata la vida de una mujer de vida irregular que consigue que un hombre adinerado se case con ella diciéndole que solamente uno de sus tres hijos lleva su sangre.


lunes, 15 de enero de 2018

ACTIVIDADES 2019


Actividades anuales permanentes

Cada año, la actividad comienza el 07 de enero para homenajear a Don Carlos Di Sarli, el mayor exponente de la música que ha dado la ciudad, con reconocimiento y éxito a nivel internacional. La de Carlos Di Sarli se cuenta entre las orquestas más importantes del tango argentino de todos los tiempos.

En el mes de febrero inicia el ciclo “La biblia y el calefón” en el Café Histórico, espectáculo musical de diferentes géneros con artistas locales que se destacan por su compromiso con la música.

Cada mes de marzo se realiza un espectáculo benéfico en homenaje a la mujer donde diferentes mujeres de la cultura de la ciudad se suman para ayudar a instituciones locales que lo necesitan.

De marzo a noviembre se desarrolla en El Motivo Tanguería (Brandsen 550) el ciclo mensual “Cuenta Conmigo” de recitales para nuevos valores locales, gran semillero de cantantes de todos los géneros que presenta alrededor de 80 cantantes cada año.

Durante todo el año lectivo se ofrece el espectáculo “Tango en los jardines” y “Divertango” (escuelas primarias) para todas las instituciones educativas que lo requieran. El mismo consiste en 30 minutos de tango en vivo y audiovisuales con una breve reseña del género realizados por Gaby "La voz sensual del tango", que introduce la música ciudadana a los más pequeños. Es totalmente gratuito y ha resultado una de las formas más efectivas e inclusivas del “Ciclo Bahía Blanca No Olvida” para difundir el tango. En cada función se obsequia un ejemplar de “Tanguito” (Ed. En un feca 2016).

De marzo a diciembre se lleva a cabo el ciclo "Historia y tango en el cine" en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca (Zelarrayán 560). Es absolutamente gratuito para quienes quieran asistir y ofrece películas argentinas que reflejan la historia y la cultura argentina del siglo XX. Por allí pasaron títulos como: “Las aguas bajan turbias”, “Catita es una dama”, “Tango”, “Los isleros”, “La pícara soñadora”, “Cuando los duendes cazan perdices”, “Escuela de campeones”, “Cándida”, “La guerra la gano yo”, “Juvenilia”, “Pobre pero honrado”, “Buenos Aires mi tierra querida”, “Bajo el signo de la Patria”, “La fuga”, “La Patagonia rebelde”, “Cuesta abajo”, “El santo de la espada”, “La barra de la esquina”, “Catita es una dama”, entre muchas otras. Todas la entregas son acompañadas por palabras el director del ciclo, José Valle, que referencia brevemente la historia o recuerdo de actores, director o trama de cada largometraje.

En el transcurso del año se realizan homenajes a personajes nacionales emblemáticos del tango acompañados de charlas, música en vivo y audiovisuales. Generalmente, los personajes se escogen en aniversarios importantes, así pasaron: Hugo del Carril, Aníbal Troilo, Armando Lacava, Alberto Castillo, Floreal Ruiz (en su centenario), Julio Sosa (a 50 años de su adiós), Enrique Santos Discépolo (cada aniversario de nacimiento), Hernán Figueroa Reyes (a 80 años de su nacimiento), Juan Carlos Cobián, cada mes de mayo, etc.

En el mes de marzo comienza al ciclo “Remembranzas”, cena-show con artistas nacionales y locales de tango en el Café histórico de la ciudad (Av. Colón 602). Por el mismo pasaron ya figuras de la talla de Lina Avellaneda, Muñecas Bravas, Hernán Salas, Roberto Bascoy, Daniel Robles, Roberto Chaleán y Claudio Argentino Ledesma, entre otros, acompañados por una delicada selección de artistas locales.

En 2015 vio la luz una interesantísima propuesta mensual (marzo a noviembre) que fusiona la cultura del encuentro, el café, el debate y la música, continuando con la intención de poner en valor centenarios reductos de la ciudad y la clásica y necesaria práctica del debate. Los amantes de la historia y las curiosidades tendrán su cita en el Bar Miravalles de Av. Cerri 777. El ciclo lleva el nombre de “Un vermut con la historia” y tiene lugar el último jueves de cada mes a las 19 hs cuando un orador especializado en el tema a tratar (reconocido escritor, historiador o periodista) diserta brevemente dando paso a la participación de los presentes. Cada encuentro versa sobre alguno de los personajes más enigmáticos que han pasado a la historia por sus hechos o por las leyendas que han crecido entorno a ellos, el evento cuenta con un cierre musical del cancionero nacional y popular (tango y folklore).

De marzo a noviembre se realiza cada miércoles “Tributo a la nostalgia”,  espectáculo de música y humor en Tributo Resto Bar. Una ocasión ideal para recrear la semana con música de distintos géneros y una cuota cómica de la mano del “stand up”.

En años electorales se realizan en el Café Histórico y con entrada libre y gratuita debates abiertos sobre temas que preocupan a los argentinos (salud, educación, seguridad, planificación urbana, etc.) con la moderación del periodista Ariel Biagetti. Allí personalidades de la política y la sociedad bahiense exponen sus ideas y debaten puntos de vista con la participación del público

Cada mes de junio tienen lugar las Jornadas Gardelianas con actividades diversas, entre ellas la colocación de referencias históricas, milongas, espectáculos musicales, muestras artísticas, conferencias, entre otros.

Cada Julio se realizan los festejos “Pichuco x Siempre” (homenajes a Aníbal Troilo) con numerosos eventos.

La primera semana del mes de octubre tiene lugar el Festival Nacional de Tango Carlos Di Sarli de Bahía Blanca. Allí se realizan presentaciones de libros; milongas callejeras y en salones; espectáculos musicales, conferencias y homenajes, conmemoraciones y reconocimientos a valores de la cultura local.

En el mes de noviembre se realiza el Certamen competitivo Roberto Achával para cantantes de Tango en el Patio de Comidas del Bahía Blanca Plaza Shopping.

El Diciembre se celebra el Día Nacional del TANGO en varios escenarios de la ciudad y se realiza el brindis de fin de año, abierto a todo público, con los vecinos que han acompañado la actividad anual del ciclo Bahía Blanca No Olvida en el primer piso del Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560).

ACTIVIDADES QUE SE SUMARÁN EN LA PROGRAMACIÓN 2019

En el mes de marzo llegará a Bahía Blanca el Festival de Tango Itinerante “Discepolín” con películas, historias, debates y espectáculos basados en la obra del genial Enrique Santos Discépolo.

En el transcurso del año se realizarán varias jornadas de homenaje a María Eva Duarte de Perón con motivo de su centenario: charlas-debate, cine, la presentación de la obra musical “Tibio está el pañuelo todavía”.

Además, se conmemorará el centenario de la actriz Nya Quesada, el músico y director de orquesta Francisco Rotundo y el cantante de tango Enzo Valentino.

jueves, 12 de octubre de 2017

Homenaje a Mariano Mores y Santiago Gómez Cou

El Jueves 19 de octubre a las 17 hs en el ciclo “Historia y tango en el cine” se proyectará la película "La voz de mi ciudad" en Homenaje a Mariano Mores y Santiago Gómez Cou .
Bajo producción de José Valle, para el Ciclo Bahía Blanca NO Olvida, quien, como de costumbre, presentará la película y a los homenajeados de turno.
La cita es en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560)
La voz de mi ciudad es una película en blanco y negro de Argentina dirigida por Tulio Demicheli sobre su propio guion que se estrenó el 15 de enero de 1953 y que tuvo como protagonistas a Mariano Mores, Diana Maggi, Santiago Gómez Cou y Ricardo Galache.
La música estuvo a cargo de Mariano Mores que compuso para la película los temas "Taquito militar", "Muchachita porteña" (con letra de Alberto Vacarezza), "El estrellero" (con letra de Francisco Amor), "Fandango" y "La voz de mi ciudad". Como actor y cantante se desempeña Enrique Lucero, hermano biológico de Mariano Mores. Participan como ellos mismos Francisco Canaro y Juan D'Arienzo. Como ayudante de dirección actuó Fernando Ayala y como ayudante de producción, Héctor Olivera.
El obrero Roberto Morán (Mariano Mores), un provinciano recién llegado a Buenos Aires, con aptitudes musicales naturales, desea estudiar música para tener las herramientas técnicas con las cuales componer temas que puedan ser reconocidos por el pueblo como "la voz de la ciudad", pero se ve tensionado por la extrema incomunicación entre la música popular y la música "culta".
Don Matías (Ricardo Galache), director del conservatorio, primero lo rechaza pero al oírlo tocar y explicar los sentimientos que le inspiraban sus fraseos, el director cambia de opinión y lo acepta, aunque prohibiéndole tocar música popular, a la que desprecia.
Mores se convierte en un gran pianista clásico, pero simultáneamente con sus nuevos conocimientos musicales, compone tangos "a escondidas del viejo". Una de las escenas centrales y mejor logradas de la película es cuando toca informalmente con los demás estudiantes del conservatorio y con los instrumentos clásicos (violines, clarinete, arpa), la milonga "Taquito militar".
Roberto gana una beca para ir a Europa a perfeccionarse como pianista, pero renuncia a ella para quedarse a componer "la música que revele el alma de la ciudad".
El conflicto se presenta cuando aparece el Señor Francisco Romani (Santiago Gómez Cou) ya que pretende a la misma joven que Roberto, la hija de director del conservatorio, Isabel (Diana Maggi), que está indecisa entre quedarse con el joven músico lleno de sueños que la ama, o con el hombre maduro y rico. En el desenlace del film los roles se invierten y mientras Roberto alcanza el éxito tanto popular como en el ambiente "culto" y reivindica a su viejo maestro al expresar "La voz de la ciudad", el empresario se reforma y se vuelve un hombre justo y sensible, ganando así el amor de la joven.



martes, 30 de mayo de 2017

Tita Merello y Pepe Arias en Historia y Tango en el Cine

El próximo Jueves 15 de junio a las 17 hs dentro de la cuarta temporada del Ciclo "Historia y Tango en el Cine" se exhibirá la película "MERCADO DE ABASTO" (90 minutos) que será presentada por José Valle con palabras sobre su protagonista, la inolvidable Tita Merello.
“Mercado de Abasto” fue dirigida por Lucas Demare, con guion de Sixto Pondal Ríos y música de su hermano Lucio Demare. Protagonizada por la Merello y Pepe Arias se estrenó en Buenos Aires el 3 de febrero de 1955.
La película relata una historia romántica de disputa entre dos hombres por una mujer: Lorenzo Miraglia (Pepe Arias) y Jacinto Medina (Juan José Míguez), uno comerciante y el otro rufián, y Paulina (Tita Merello), una trabajadora del Mercado de Abasto.
Paulina se casa con Jacinto, sospecha estar embarazada pero antes de decírselo al padre, este huye. Por error diagnostican la cercana muerte de Lorenzo y el buen hombre, le pide matrimonio a Paulina para dejarle un apellido a su hijo. Finalmente, ante el falso diagnóstico, Lorenzo vive y sigue junto a su esposa. Jacinto regresa y es rechazado por ésta que lo ayuda a escapar, aunque su destino no será el que esperaba.


domingo, 12 de marzo de 2017

Comienza la 4ta temporada de "Historia y Tango en el Cine"

Pedro Vargas, E. S. Discépolo y L. Lamarque
El próximo jueves 23 de marzo iniciará "Historia y tango en el cine" 2017 del Ciclo Bahía Blanca NO Olvida, bajo producción de José Valle quien, como de costumbre, presentará la película y a los homenajeados de turno; en este caso Enrique Santos Discépolo y Libertad Lamarque.
La cita es a las 17 hs en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560) donde se proyectará EL ALMA DEL BANDONEÓN (77 minutos) dirigida por Mario Soffici y musicalizada por el filósofo del tango.
Esta película se estrenó el 20 de febrero de 1935. Protagonizada por Libertad Lamarque, Ernesto Fama, Dora Davis, Pepita Muñoz, Charlo y Enrique Serrano. Francisco Lomuto, dirige en la película una orquesta típica compuesta por 100 profesores y se interpreta por primera vez el tango “Cambalache”.
El largometraje cuenta la historia de un hombre rico de campo que envía a su hijo a la ciudad para estudiar y el muchacho se dedica a otra cosa -segura influencia de M´hijo el dotor, de Florencio Sánchez. El estanciero se opone a que el hijo tenga relaciones con el tango y con sus cultores a pesar de que su mayor aspiración es ser compositor. Nace entonces su relación romántica con una muchacha que quiere triunfar en el canto. La pareja pasa por enormes sacrificios y renunciamiento y debe atravesar, entre otros trances dramáticos, la muerte de una hijita de dos años y medio y el asedio de un ex novio de la protagonista, un villano que quiere ponerse serio pero no puede, al menos visto desde las perspectiva actual.
Mario Minervino relató en el Diario La Nueva que el estreno de “El alma del bandoneón” en Bahía Blanca fue el suceso máximo del historial cinematográfico local hasta ese momento. La cinta se presentó en el Gran Splendid –de Alsina 129-, siendo la primera sala del interior en proyectarla tras el estreno oficial realizado dos días antes en el Cine Monumental de Buenos Aires. 
 “Indescriptible fue el espectáculo de anoche en el Splendid. La ciudad entera se volcó en la sala y dio contornos de acontecimiento popular al estreno de una obra cumbre”, señaló La Nueva Provincia al día siguiente.

martes, 8 de noviembre de 2016

Eduardo Arolas en "Historia y Tango en el Cine"

El jueves 17 de Noviembre a las 17 hs en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560) se ofrecerá la última entrega de la edición 2016 del Ciclo "Historia y tango en el cine". 
En esta oportunidad el homenajeado será Eduardo Arolas con el largometraje “Derecho viejo” que será introducido por José Valle. La entrada será libre y gratuita.
Se trata de una película argentina en blanco y negro dirigida por Manuel Romero sobre el guion de Alfredo Ruanova que se estrenó el 4 de enero de 1951 y que tuvo como protagonistas a Juan José Míguez, Narciso Ibáñez Menta, Severo Fernández, Nélida Bilbao y Laura Hidalgo. La película está inspirada en la vida del compositor de tango Eduardo Arolas, apodado “el Tigre del bandoneón”.
Al triunfar como músico, Arolas pierde el cariño de su novia debido a una trampa urdida por una mujer que estaba interesada en él.


jueves, 13 de octubre de 2016

"Los muchachos de antes no usaban gomina" en Historia y Tango en el Cine

El jueves 20 de Octubre a las 17 hs  en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560) en una nueva entrega del Ciclo "Historia y Tango en el Cine" se proyectará la película "Los muchachos de antes no usaban gomina" en homenaje a Saniago Arrieta y Florencio Paravicini que serán introducidos, como de costumbre, por el Lic. José Valle. La entrada es libre y gratuita.
Santiago Arrieta y Florencio Parravicini
“Los muchachos de antes no usaban gomina” es una película argentina en blanco y negro dirigida por Manuel Romero según su propio guion escrito en colaboración con Mario Bernard sobre la obra homónima de Romero que se estrenó el 31 de marzo de 1937 y que tuvo como protagonistas a Florencio Parravicini, Mecha Ortiz, Santiago Arrieta e Irma Córdoba. En esta película aparece por primera vez en cine un joven Hugo del Carril interpretando el tango “Tiempos viejos” de Romero y Canaro.
Influenciado por su padre un joven de buena familia rompe con una muchacha para casarse con una chica de la alta sociedad. Ya en la madurez, casado, viejo y aburrido, rememora con melancolía aquellos tiempos.
Hay otra versión homónima dirigida en 1969 por Enrique Carreras con un elenco encabezado por Rodolfo Bebán y Susana Campos.


domingo, 10 de julio de 2016

El nacimiento del Club San Lorenzo llega a "Historia y Tango en el Cine"

El próximo jueves 21 de julio a las 17 hs. se exhibirá en el Centro Cultural de la Cooperativa (Zelarrayán 560), con entrada libre y gratuita, el largometraje “El cura Lorenzo”. Será en el marco del ciclo cultural "Historia y Tango en el cine" de Dandy Producciones para Bahía Blanca NO Olvida y, como de costumbre, será presentada por el Lic. José Valle quien se referirá al filme y a su protagonista, Ángel Magaña.
Se trata de una película de Argentina de 1954, dirigida por Augusto César Vatteone. Fue filmada en los Estudios Libertador y estrenada el 28 de julio de 1954, en Buenos Aires. 
Recrea libremente la historia por la cual el sacerdote católico Lorenzo Massa inspiró la creación del club San Lorenzo de Almagro, en 1908. Describe al barrio de Almagro de ese entonces como una zona marginal de Buenos Aires, en el que los niños se encontraban solos en la calle, expuestos a ingresar a las pandillas de delincuentes que dominaban el sector. En ese ambiente, el padre Lorenzo (Ángel Magaña) nota que solo unas pocas ancianas asisten a su parroquia y decide acercar a los niños a la religión, comprando una pelota de cuero (inaccesible por su precio para los niños pobres) y ofreciéndoles los terrenos de la iglesia para jugar al fútbol. Ese proyecto cuenta con la oposición del jefe de la «patota» (Tito Alonso) de delincuentes juveniles del barrio, quien se convierte en la contrafigura moral del cura Lorenzo. La puja entre ambos se concreta en uno de los «pibes» del equipo de fútbol de la parroquia (Oscar Rovito), que a su vez es hermano del matón.
El largometraje obtuvo los Premios Cóndor de Plata a Mejor Actor (Magaña) y Mejor Libro Original y el reconocimiento de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina a Julián Bautista por Mejor música.


jueves, 9 de junio de 2016

Niní Marshall y Fidel Pintos juntos en el ciclo "Historia y Tango en el Cine"

El viernes 10 de Junio a las 17 hs, en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560), habrá una nueva cita del ciclo "Historia y tango en el cine".
Se proyectará el largometraje "Mujeres que bailan", en homenaje a Niní Marshall y Fidel Pintos. Como de costumbre, José Valle introducirá la película con unas breves palabras sobre la vida y obra de ambos recordados y geniales artistas.
Se trata de un filme en blanco y negro del año 1949, dirigido por Manuel Romero y protagonizado por Marshall como Catita, contando con la actuación del cuerpo de ballet del Teatro Colón.
En el largometraje Catita sueña con ser una gran bailarina clásica y que el público la ovacione, lo que da origen a las situaciones más disparatadas. La acompaña Fidel Pintos, quien interpreta a su pareja. Aunque éste no la dejará cumplir con su gran sueño, la protagonista también contará con la complicidad de la bella Fanny Navarro. Completan el reparto José María Gutiérrez, Enrique Roldán, María Esther Buschiazzo y Vicente Rubino, entre otros.
Nini fue una mujer todo terreno que se destacó en radio, TV, cine, teatro e incluso el periodismo.

miércoles, 20 de abril de 2016

Función doble para el jueves 21 de Abril

El próximo jueves 21 de abril, el ciclo Bahía Blanca NO Olvida tiene dos propuestas diferentes para los vecinos de la ciudad.

A las 17 hs se ofrecerá la segunda película del año en el CICLO “HISTORIA Y TANGO EN EL CINE” en Homenaje al actor Adolfo Stray. Será en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560) producido por Dandy Producciones, con la película "Fúlmine" dirigida por Luis Bayón Herrera según el guion de José Fernández del Villar inspirado en el personaje homónimo de historieta de Guillermo Divito. El largometraje se estrenó el 2 de febrero de 1949 y tuvo como protagonistas a Pepe Arias y Pierina Dealessi. Fue realizada en un momento en que la historieta estaba de moda.
Como de costumbre, José Valle introducirá la película con unas breves palabras sobre la vida y obra de Adolfo Stray.
Adolfo Stray, perteneciente a la populosa comunidad judía de Buenos Aires, fue famoso por caracterizar al estereotipo del judío inmigrante que vivía en Buenos Aires, que hablaba en un castellano con un fuerte acento de Europa Central, al que mixturaba con algunas palabras en ídish y al que plasmó en Don Jacobo, personaje creado por él. Éste estereotipo luego fue trabajado y desarrollado por Tato Bores y Norman Erlich, entre otros.
Stray también caracterizó a otro estereotipo, el habitante de Buenos Aires, el porteño, el hombre común de la ciudad, pícaro, que siempre salía ganando aún en las situaciones más difíciles.
Fue en la época de oro de la revista porteña —en las décadas de los cuarentas, cincuentas y sesentas— en donde Stray deslumbró y en la que conformó un famoso dúo cómico con Dringue Farías.
Stray es recordado por haber pronunciado la primera palabrota en la revista porteña, en 1967 en el Teatro Nacional, sobre un libreto escrito por Carlos A. Pettit.
En el teatro de revista Adolfo Stray trabajó con muchas vedetes como Nélida Roca, Moria Casán y Lía Crucet, entre otras.
En 1968 encabeza la telecomedia El Superejecutivo Don Jacobo, junto a Zulma Faiad que se emitió por Canal 9 y Canal 11, dirigido por Héctor Ricardo García. En este programna haciendo referencia a su condición de judío lo terminaba con una muletilla que decía: "Hay tres cosas que no poido decir: joives, noive y voivos (jueves, nueve y huevos). Hasta el joives!".
Adolfo Stray era sinónimo de revista teatral, y sinónimo de Capo cómico.

La segunda propuesta para este jueves comienza a las 19 hs y se trata de la segunda cita del Ciclo "Un Vermut con la Historia 2016", también bajo producción de  José Valle para el Ciclo Bahía Blanca NO Olvida. Como de costumbre el lugar de encuentro será el Café Miravalles (Av. Cerri 777) donde se ofrecerá una charla denominada "HISTORIAS DE RADIO, TV...VIDA"  que brindará el reconocido periodista NESTOR DE LA IGLESIA. Como de costumbre habrá un cierre musical de repertorio nacional, esta vez a cargo del tenor JULIO LUPIN.
Esta innovadora actividad fusiona la cultura del encuentro, el café, el debate y la música conjugando expositores con artistas de música popular argentina. A lo largo del año pasarán por “Un vermut con la historia” exposiciones cargadas de recuerdos y las más variadas anécdotas de personajes diversos.
De la Iglesia, puntaltense, de 66 años, comenzó trabajando en radio en 1970 y en 1972 empezó a hacer flashes en vivo por canal 9. Desde allí 44 años al servicio del noticiero y del televidente.
Ingeniero electricista recibido en simultáneo con el ejercicio de locutor, recibió su carnet del ISER de mano, ni más ni menos, que de Juan Ramón Badía.