Declaraciones Ciclo BB No Olvida
Declarando de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca (Exp. HCD-160/2015 y HCD-226/2014)
Declarado de Interés Legislativo por la Honorable Cámara de Senadores de la Pcia. de Buenos Aires (Exp. F 94 2015 - 2016)
Declarado de Interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (Exp. 1795-D-2015)
Declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación (Exp. N°6614/2016)
viernes, 23 de mayo de 2025
Narciso Ibáñez Menta y Luis Arata en el ciclo "Historia y Tango en el cine"
jueves, 24 de abril de 2025
Abre la temporada de Cine de Bahía Blanca NO Olvida
El ciclo, que se desarrollará el último lunes de cada mes desde abril hasta noviembre, tendrá lugar en el Auditorio de la Cooperativa Obrera, ubicado en Zelarrayán 560, a partir de las 18. La entrada será libre y gratuita.
La actividad estará acompañada por una introducción a cargo del escritor José Valle, miembro de la Academia Nacional del Tango y gestor cultural, quien brindará un marco histórico y cultural antes de cada proyección. Estas introducciones buscarán incentivar la participación del público y generar un espacio de reflexión colectiva sobre los personajes y hechos que marcaron la historia argentina.
"El caballo del pueblo" fue una de las primeras colaboraciones entre Manuel Romero y Luis Bayón Herrera, quienes compartieron la autoría del guion. La cinta contó con las actuaciones de Olinda Bozán, Irma Córdoba, Enrique Serrano, Pedro Quartucci y Juan Carlos Thorry, y se convirtió en uno de los títulos destacados de la filmografía de Romero.
Juan Carlos Thorry, nacido en Coronel Pringles, tuvo una extensa y destacada trayectoria en cine, teatro, radio y televisión. Participó en casi sesenta películas, acompañando a las figuras femeninas más populares de varias décadas. Su carisma y versatilidad lo convirtieron en una figura central del espectáculo argentino del siglo XX.
Por su parte, Manuel Romero fue uno de los directores más prolíficos e influyentes del cine clásico nacional. Vinculado estrechamente a la productora Lumiton, dejó una huella tanto en el cine como en la música popular, siendo autor de numerosos tangos interpretados por Carlos Gardel y otros grandes del género. A lo largo de su carrera, Romero dirigió más de cincuenta películas, entre ellas clásicos como "Los muchachos de antes no usaban gomina", "La vida es un tango" y "Tres anclados en París".
El ciclo "Historia y Tango en el Cine" se consolida así como una propuesta cultural que combina cine, historia y memoria, recuperando figuras y obras que forman parte del patrimonio cultural argentino.
domingo, 6 de octubre de 2019
Homenaje a Nya Quesada en el año de su centenario
lunes, 19 de agosto de 2019
Homenaje a José “Pepe” Marrone en la Coope
lunes, 1 de abril de 2019
Mario Clavell canta boleros en la pantalla grande
martes, 30 de octubre de 2018
Pepe Iglesias y Tono Andreu en la pantalla grande de la Coope

lunes, 15 de octubre de 2018
Ciclo "Historia y Tango en el cine" Homenaje a Olga Zubarry
miércoles, 1 de agosto de 2018
Mario Fortuna en "Historia y tango en el cine"

jueves, 28 de junio de 2018
Niní Marshall en "Historia y Tango en el cine"

jueves, 10 de mayo de 2018
"Un señor mucamo" en el Cine de la Coope

jueves, 12 de abril de 2018
Tita Merello en "Filomena Marturano"

"Filomena Marturano" es una película en blanco y negro dirigida por Luis Mottura según el guion escrito por Ariel Cortazzo y María Luz Regás basado en la obra teatral homónima de Eduardo De Filippo estrenada el 20 de enero de 1950 y que tuvo como actores principales a Tita Merello, Guillermo Battaglia, Gloria Ferrandiz, Alberto de Mendoza y Tito Alonso.
Trata la vida de una mujer de vida irregular que consigue que un hombre adinerado se case con ella diciéndole que solamente uno de sus tres hijos lleva su sangre.
lunes, 15 de enero de 2018
ACTIVIDADES 2019

Actividades anuales permanentes
Cada año, la actividad comienza el 07 de enero para homenajear a Don Carlos Di Sarli, el mayor exponente de la música que ha dado la ciudad, con reconocimiento y éxito a nivel internacional. La de Carlos Di Sarli se cuenta entre las orquestas más importantes del tango argentino de todos los tiempos.
En el mes de febrero inicia el ciclo “La biblia y el calefón” en el Café Histórico, espectáculo musical de diferentes géneros con artistas locales que se destacan por su compromiso con la música.
Cada mes de marzo se realiza un espectáculo benéfico en homenaje a la mujer donde diferentes mujeres de la cultura de la ciudad se suman para ayudar a instituciones locales que lo necesitan.
De marzo a noviembre se desarrolla en El Motivo Tanguería (Brandsen 550) el ciclo mensual “Cuenta Conmigo” de recitales para nuevos valores locales, gran semillero de cantantes de todos los géneros que presenta alrededor de 80 cantantes cada año.
Durante todo el año lectivo se ofrece el espectáculo “Tango en los jardines” y “Divertango” (escuelas primarias) para todas las instituciones educativas que lo requieran. El mismo consiste en 30 minutos de tango en vivo y audiovisuales con una breve reseña del género realizados por Gaby "La voz sensual del tango", que introduce la música ciudadana a los más pequeños. Es totalmente gratuito y ha resultado una de las formas más efectivas e inclusivas del “Ciclo Bahía Blanca No Olvida” para difundir el tango. En cada función se obsequia un ejemplar de “Tanguito” (Ed. En un feca 2016).
De marzo a diciembre se lleva a cabo el ciclo "Historia y tango en el cine" en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca (Zelarrayán 560). Es absolutamente gratuito para quienes quieran asistir y ofrece películas argentinas que reflejan la historia y la cultura argentina del siglo XX. Por allí pasaron títulos como: “Las aguas bajan turbias”, “Catita es una dama”, “Tango”, “Los isleros”, “La pícara soñadora”, “Cuando los duendes cazan perdices”, “Escuela de campeones”, “Cándida”, “La guerra la gano yo”, “Juvenilia”, “Pobre pero honrado”, “Buenos Aires mi tierra querida”, “Bajo el signo de la Patria”, “La fuga”, “La Patagonia rebelde”, “Cuesta abajo”, “El santo de la espada”, “La barra de la esquina”, “Catita es una dama”, entre muchas otras. Todas la entregas son acompañadas por palabras el director del ciclo, José Valle, que referencia brevemente la historia o recuerdo de actores, director o trama de cada largometraje.
En el transcurso del año se realizan homenajes a personajes nacionales emblemáticos del tango acompañados de charlas, música en vivo y audiovisuales. Generalmente, los personajes se escogen en aniversarios importantes, así pasaron: Hugo del Carril, Aníbal Troilo, Armando Lacava, Alberto Castillo, Floreal Ruiz (en su centenario), Julio Sosa (a 50 años de su adiós), Enrique Santos Discépolo (cada aniversario de nacimiento), Hernán Figueroa Reyes (a 80 años de su nacimiento), Juan Carlos Cobián, cada mes de mayo, etc.
En el mes de marzo comienza al ciclo “Remembranzas”, cena-show con artistas nacionales y locales de tango en el Café histórico de la ciudad (Av. Colón 602). Por el mismo pasaron ya figuras de la talla de Lina Avellaneda, Muñecas Bravas, Hernán Salas, Roberto Bascoy, Daniel Robles, Roberto Chaleán y Claudio Argentino Ledesma, entre otros, acompañados por una delicada selección de artistas locales.
En 2015 vio la luz una interesantísima propuesta mensual (marzo a noviembre) que fusiona la cultura del encuentro, el café, el debate y la música, continuando con la intención de poner en valor centenarios reductos de la ciudad y la clásica y necesaria práctica del debate. Los amantes de la historia y las curiosidades tendrán su cita en el Bar Miravalles de Av. Cerri 777. El ciclo lleva el nombre de “Un vermut con la historia” y tiene lugar el último jueves de cada mes a las 19 hs cuando un orador especializado en el tema a tratar (reconocido escritor, historiador o periodista) diserta brevemente dando paso a la participación de los presentes. Cada encuentro versa sobre alguno de los personajes más enigmáticos que han pasado a la historia por sus hechos o por las leyendas que han crecido entorno a ellos, el evento cuenta con un cierre musical del cancionero nacional y popular (tango y folklore).
De marzo a noviembre se realiza cada miércoles “Tributo a la nostalgia”, espectáculo de música y humor en Tributo Resto Bar. Una ocasión ideal para recrear la semana con música de distintos géneros y una cuota cómica de la mano del “stand up”.
En años electorales se realizan en el Café Histórico y con entrada libre y gratuita debates abiertos sobre temas que preocupan a los argentinos (salud, educación, seguridad, planificación urbana, etc.) con la moderación del periodista Ariel Biagetti. Allí personalidades de la política y la sociedad bahiense exponen sus ideas y debaten puntos de vista con la participación del público
Cada mes de junio tienen lugar las Jornadas Gardelianas con actividades diversas, entre ellas la colocación de referencias históricas, milongas, espectáculos musicales, muestras artísticas, conferencias, entre otros.
Cada Julio se realizan los festejos “Pichuco x Siempre” (homenajes a Aníbal Troilo) con numerosos eventos.
La primera semana del mes de octubre tiene lugar el Festival Nacional de Tango Carlos Di Sarli de Bahía Blanca. Allí se realizan presentaciones de libros; milongas callejeras y en salones; espectáculos musicales, conferencias y homenajes, conmemoraciones y reconocimientos a valores de la cultura local.
En el mes de noviembre se realiza el Certamen competitivo Roberto Achával para cantantes de Tango en el Patio de Comidas del Bahía Blanca Plaza Shopping.
El Diciembre se celebra el Día Nacional del TANGO en varios escenarios de la ciudad y se realiza el brindis de fin de año, abierto a todo público, con los vecinos que han acompañado la actividad anual del ciclo Bahía Blanca No Olvida en el primer piso del Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560).
ACTIVIDADES QUE SE SUMARÁN EN LA PROGRAMACIÓN 2019
En el mes de marzo llegará a Bahía Blanca el Festival de Tango Itinerante “Discepolín” con películas, historias, debates y espectáculos basados en la obra del genial Enrique Santos Discépolo.
En el transcurso del año se realizarán varias jornadas de homenaje a María Eva Duarte de Perón con motivo de su centenario: charlas-debate, cine, la presentación de la obra musical “Tibio está el pañuelo todavía”.
Además, se conmemorará el centenario de la actriz Nya Quesada, el músico y director de orquesta Francisco Rotundo y el cantante de tango Enzo Valentino.
jueves, 12 de octubre de 2017
Homenaje a Mariano Mores y Santiago Gómez Cou
martes, 30 de mayo de 2017
Tita Merello y Pepe Arias en Historia y Tango en el Cine

domingo, 12 de marzo de 2017
Comienza la 4ta temporada de "Historia y Tango en el Cine"
![]() |
Pedro Vargas, E. S. Discépolo y L. Lamarque |

martes, 8 de noviembre de 2016
Eduardo Arolas en "Historia y Tango en el Cine"


jueves, 13 de octubre de 2016
"Los muchachos de antes no usaban gomina" en Historia y Tango en el Cine
![]() |
Santiago Arrieta y Florencio Parravicini |
domingo, 10 de julio de 2016
El nacimiento del Club San Lorenzo llega a "Historia y Tango en el Cine"

jueves, 9 de junio de 2016
Niní Marshall y Fidel Pintos juntos en el ciclo "Historia y Tango en el Cine"

miércoles, 20 de abril de 2016
Función doble para el jueves 21 de Abril
