El ciclo cultural Bahía Blanca No Olvida, dirigido por el escritor y productor cultural José Valle, presentará un documental de tres episodios y un programa especial de radio que emitirá LU2 AM 840 en su espacio "Contame una historia" (sábados de 22 a 24), en homenaje al primer centenario de la radio como medio de comunicación en Argentina.
La misma tuvo su origen el 27 de agosto de 1920 con la ya emblemática transmisión fundacional de “Los locos de la azotea”, desde el Teatro Coliseo de Buenos Aires.Con aquella emisión inaugural del festival sacro de Wagner “Parsifal”, Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica colocarían al país en la vanguardia mundial de la experimentación radiofónica.
En el documental de tres capítulos que se emitirá los días 25, 26 y 27 de agosto a las 21 por el canal oficial de youtube del ciclo cultural Bahía Blanca No Olvida participarán los destacados profesionales del medio: Carlos Irusta, Claudio Torelli, Alejandro Ferrario, Guillermo Blanc, Graciela Raffa, Héctor Gay (actual Intendente de Bahía Blanca), Juan Carlos Mandará, Juan Ferreyra, Luis Cano, Mario Galleani, Norman Fernández, Osvaldo Príncipi, Oscar Rovito, Víctor Úngaro, Mariel Estrada, Walter Gullaci, Marcelo Guaita, Ariel Biagetti, Lorenzo Natali, Marcelo Tedesco, Carlos Quiroga, el Ing. Carlos Benítez, propietario del Museo de Radios Antiguas "Carlos Gardel" y los artistas Vicky Buchino, Jorge Tortosa, Karen Arranz, Lina Avellaneda, Luis Filipelli, Pedro Giorlandini, Cecilia Casado, Ricardo "Chiqui" Pereyra, Nora Roca y Víctor Volpe, Fernando Balestra y Gaby "La voz sensual del tango".
Hoy a las 19 hs en la Página de Facebook La Nueva. podrá disfrutarse de obras de Aníbal Troilo que integraron la programación del homenaje "Pichuco x Siempre" 2020; octava edición de esta fiesta anual del tango que se reitera cada mes de julio en Bahía Blanca desde 2013 bajo producción de José Valle para el Ciclo Cultural Bahía Blanca NO Olvida.
Los músicos presentes serán: Norberto Vogel, Eva Wolf, Gabriel Merlino, Julián Mansilla, Pablo Bernaba, Lisette Grosso, Mauricio Martínez, Rodrigo Della Vedova, Jeremías Cassi, Jorge Vignales, Demian Alimenti Bel, Laura Cadabón, Víctor Volpe y José Colángelo.
cantarán: Carlos Morel, Vanina Tagini, Pablo Gibelli, Sandra Cabal, Gaby "La voz sensual del tango", Leandro Ponte, María José Mentana, Rosana Soler y Nora Roca; además podrán escucharse palabras de Eduardo Mazzarini recitando un poema de Mario Iaquinandi dedicado a Troilo, del periodista y musicólogo Ricardo Salton y José Valle, Dir. del Ciclo Cultural Bahía Blanca No Olvida.
Del 10 al 12 de Julio se llevará a cabo la octava edición de “Pichuco x Siempre”, homenaje que año a año evoca al Bandoneón mayor de Buenos Aires, Aníbal Troilo, en la ciudad de Bahía Blanca, bajo producción de José Valle para el ciclo Bahía Blanca No olvida.
Como toda la actividad artística desde iniciado el aislamiento social, las tres noches de espectáculo se llevarán a cabo de manera virtual y totalmente gratuita, a través del canal de Youtube del Ciclo Bahía Blanca No Olvida, desde las 21 hs bajo la modalidad de estreno, pudiéndose disfrutar en cualquier momento desde entonces.
La programación contempla una delicada selección de cantantes, músicos e investigadores, especialmente relacionados con Troilo.
La primera noche, el 10 de julio participarán: Francisco Torné, sobrino nieto de Zita Troilo, académico titular de la Academia Nacional del TANGO y difusor de la vida y obra de Pichuco, el recitador Eduardo Mazzarini, los bandoneonistas Laura Cadabón, Eva Wolf, los guitarristas Demian Alimenti Bel y Jorge Vignales y los cantantes Aldo Bloise, Pablo Gibelli, Quique Ponce, Omar Olea y Sandra Cabal.
El sábado 11 disertarán el periodista Ricardo Salton y José Valle, Dir. del Ciclo Bahía Blanca No olvida, actuarán los bandoneonistas Gabriel Merlino y Lisette Grosso Schmid junto a “Contramano Tango 4” y los cantantes Carlos Morel, Vanina Tagini, Gaby “La voz sensual del tango” junto a Norberto Vogel, Leandro Ponte y María José Mentana.
Finalmente, el domingo 12 de julio, siempre desde las 21 hs, se presentarán el bandoneonista Norberto Vogel y Pablo Bernaba, los cantantes Rosana Soler, Gerónimo Blint, Jacqueline Sigaut, Nora Roca junto a Víctor Volpe y contaremos con la participación especial del periodista y conductor Marcelo Guaita y el genial pianista que integró la orquesta del maestro Aníbal Troilo, José Colángelo.
Aníbal Troilo nació el 11 de julio de 1914, en pleno barrio del Abasto, aunque se crió en Palermo.
Pichuco fue un pibe futbolero, fanático de River, que descubrió el fueye durante esas correrías infantiles, sonando en los rincones penumbrosos de los bares cercanos.
Pichuco fue al tango, como bandoneonista, lo que Carlos Gardel a la interpretación cantada.
Antes de formar su propia orquesta participó en varias agrupaciones, incluyendo el conjunto de Alfredo Gobbi (h), la formación de Juan Maglio "Pacho" como segundo bandoneón, el sexteto Vardaro-Pugliese, La Orquesta Típica Victor (1931), La Orquesta Sinfónica de Julio De Caro (1932), Elvino Vardaro (1933), Angel D´Agostino (1934), Juan D´Arienzo (1935), Alfredo Attadia (1935), Cuarteto del 900 (1936) y Juan Carlos Cobián (1937).
Debutó con su Orquesta Típica el 1° de Julio de 1937 siendo su cantante Francisco Florentino. Siempre tuvo cantantes de primera línea: Amadeo Mandarino, Alberto Marino, Floreal Ruiz, Edmundo Rivero, Aldo Calderón, Jorge Casal, Raúl Berón, Carlos Olmedo, Pablo Lozano, Roberto Goyeneche, Angel Cárdenas, Elba Berón, Roberto Rufino, Nelly Vázquez, Tito Reyes y el bahiense Roberto Achával. Con este último actuó en el El Bulín de la calle Ayacucho, en el legendario Viejo Almacén y en el espectáculo "Simplemente Pichuco" en el teatro Odeón, que estaba situado en la calle Esmeralda, casi esquina Corrientes.
En referencia a su carrera como compositor quedaron 64 composiciones entre tangos, valses y milongas; tuvo muchos éxitos entre los que mencionaremos: "Barrio de Tango" (Letra: Homero Manzi.1942), "Garúa" (Letra: Enrique Cadícamo. 1943), "Sur" (Letra: Homero Manzi.1948), "Che, bandoneón" (Letra: Homero Manzi.1950), "Discepolín" (Letra: Homero Manzi.1951), "Una canción" (Letra: Cátulo Castillo.1953), "La última curda" (Letra: Cátulo Castillo.1956), "Mi tango triste" (Letra: José Maria Contursi).
"Cuando la muerte venga la voy a recibir con los brazos abiertos, como siempre recibí a mis amigos", declaró, cuando ya presentía el encuentro impostergable. Troilo falleció una fría noche del 18 de mayo de 1975.
Había visitado en varias oportunidades la ciudad, la icónica foto con Atahualpa Yupanqui fue sacada en los estudios de Lu2 AM 840, por el reconocido fotógrafo local Omar Morán.
A 85 años del fallecimiento del zorzal criollo y durante una semana (del 18 al 24 de junio), se llevarán a cabo en Bahía Blanca las XI Jornadas Gardelianas bajo producción del escritor y productor cultural José Valle para el Ciclo Bahía Blanca No Olvida. En realidad, decir que se harán en la localidad del sur bonaerense es sólo una formalidad, porque el aislamiento social ha trasladado todas las actividades al formato virtual, pudiendo ser disfrutadas desde cualquier lugar con conexión a internet a través del canal de YOUTUBE “Bahía Blanca No Olvida”.
“La cuarentena y el aislamiento social en tiempos de pandemia nos obligó a adaptarnos. Nunca pensamos en suspender. Hemos tenido situaciones o superposición de eventos que nos complicaron muchas veces la programación pero, sin duda, ninguna tan complicada como el COVID19. Sin embargo, creemos que siempre hay que seguir adelante; en primer lugar porque las Jornadas Gardelianas llevan diez ediciones ininterrumpidas y los artistas, el público y el compromiso que siempre hemos tenido con este proyecto lo merecían, así como las empresas y entidades que nos acompañan y apoyan. En segundo lugar, hay que reconocer que no se sabe cuándo llegará a su fin este difícil trance para la sociedad y no podemos esperarlo de brazos cruzados. La cultura, el entretenimiento y la actividad artística son necesarias para sobrellevar cualquier mal momento”, explicó Valle.
El productor resaltó además que será la primera edición con la totalidad de eventos gratuitos y su llegada no se verá reducida a la ciudad y la zona sino que tanto los artistas que participan, como los espectadores que podrán disfrutarlas no encontrarán límites geográficos.
Los nombres que nutren los siete días de actividad componen una interesante grilla con artistas locales, nacionales e internacionales, bailarines, músicos, cantantes, conferencistas, artistas plásticos, coleccionistas y recitadores.
La apertura oficial tendrá lugar el jueves 18 de junio a las 21 hs y contará con palabras de José Valle y la charla “Los amores de Gardel” por el Ing. Carlos Benítez, Presidente del Círculo Gardeliano de Bahía Blanca y propietario del Museo de Radios antiguas Carlos Gardel. Contará con intervenciones musicales de la colombiana Gloria Acevedo “La Gardelita”, Patricia Malanca junto al guitarrista Miguel Barci, el pianista Fernando Balestra, la cantora surera Rosela Libertad, la marplatense Ana Báez y Cucuza Castiello junto a la guitarra de su hijo Mateo.
El Viernes 19 a las 21 hs, el coleccionista Valentín Pazzi y el experto en lunfardo Marcelo Oliveri dedicarán unas palabras en homenaje al zorzal y se presentarán Pablo Gibelli junto a la guitarra de Jorge Vignales, Karina Beorlegui, Paula Barrio, Valentín Lauro, Silvia Nieves, el guitarrista Quique Lorenzi y la colombiana Carmen Úsuga.
El Sábado 20 habrá función doble. A las 20 hs comenzará la presentación de un grupo de cantantes permanentemente relacionados con el Ciclo Bahía Blanca No Olvida y sus actividades tangueras: Juan Carlos Deambrosi, Eugenia Colantonio, Silvia Adami, Guillermo Stemphelet, Gloria Falappa y Eduardo Mazzarini, Cristina Marinissen, Patricia Villada, Cristina Isa, Rodolfo Behrens, Hugo Mazzuco, Santiago Pérez, la cantante Martha Gaeta (desde Villa Gesell) y palabras de Edith Beraldi Sconza, la encargada del mausoleo Carlos Gardel.
Seguidamente, a las 21.30 hs se ofrecerá una charla de Diego Rivarola, conductor del programa radial “El tango en el mundo” (FM La 2x4, CABA) ex Dir. de Música de la Ciudad de Buenos Aires y la presentación de Romi Benito, Claudia Montalván, Sandra Pisani, Cristina Conde, Roberto Chaleán, Cecilia Casado y, desde Colombia, Walter Larroquet.
El Domingo 21 a las 21 hs podrá disfrutarse de un sketch humorístico de la actriz y directora Flavia Majluf, el cuerpo de baile “Amigos x el tango” y los cantantes Vivi Verri, Homero Bimbo, Jacqueline Sigaut, Jorge Tortosa y los músicos italianos Greta y Giuseppe Notarangelo.
El Lunes 22 a las 21 hs habrá una muestra de dibujo por Guillermo Arena, que donará su obra para sortear entre los que participen del foro del canal en vivo con su nombre y últimos tres números de DNI, y las intervenciones musicales del cantor y recitador surero Alejandro Lavigne, Lina Avellaneda, Hernán Frizzera, el pianista y director Ariel Pirotti, Bárbara Mariño, el cantante japonés Roberto Sugiura, Jorge Villar, Lulú junto a los guitarristas Federico Casanovas y Marco Tronelli y el pianista Sergio Caballero.
El Martes 23 a las 21 hs se contará con la disertación de Claudio Torelli, miembro del grupo “El Señor del tango” (recuerdo y homenaje permanente a Carlos Di Sarli), e interpretaciones de la pequeña Valentina Etchebest, Nora Roca y Víctor Volpe, Demian Alimenti Bel, los bailarines Sergio y Adriana, el pianista Enrique Nicolás, el cantante y bandoneonista Quique Ponce y la marplatense Silvina Fluchá junto al guitarrista David Martínez.
Finalmente, el Miércoles 24 a las 21 hs se emitirá la velada de gala con la participación del Presidente de la Academia Nacional del Tango, Gabriel Soria, la cantora surera Karen Arránz, los bailarines Gustavo Rodríguez y Laura Borelli, Luis Filipelli, Gaby “La voz sensual del tango”, el guitarrista Esteban Morgado, la genial María Garay y el reconocido integrante del Trío Los Panchos Rafael Basurto Lara.
Las Jornadas Gardelianas han sido declaradas de Interés Cultural por la Cámara de Diputados de la Nación, de Interés Provincial y Cultural por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, de Interés Legislativo por el Senado Bonaerense y de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca.
El domingo 12 de enero, al cumplirse 60 años de la partida del maestro Carlos Di Sarli (07 de enero de 1903- 12 de enero de 1960) el Ciclo Bahía Blanca No Olvida iniciará las actividades de su onceavo año de vigencia ininterrumpida con un homenaje a Don Carlos en el escenario de "Ruedas" (Av. 3 4925, Villa Gesell) donde se descubrirá un cuadro con su imagen junto a referencias de otras grandes figuras del tango nacional.
Monumento al tango en Villa Gesell (Av. 3 y Paseo 141)
La ciudad costera cuenta con nutrida actividad tanguera de la mano de la Asociación Cultural Geselina dirigida por Martha Gaeta y de monumentos temáticos como el de Tita Merello en tamaño real que se emplaza en la Av. Buenos Aires o el monumento al tango de Av. 3 donde debajo de una pareja de baile de gran tamaño se recuerda a los grandes directores de orquesta, otorgándole un lugar de privilegio a Carlos Di Sarli.
Este homenaje se realizará en el marco de la gira que la cantante Gaby realizará por la costa atlántica en la primera quincena de enero presentando su nuevo disco “Solamente ella”. El martes 07 llegará a Mar del Plata (Ivo Restaurante, Boulevard Marítimo 3026) con Silvina Fluchá, Ana Báez y Edgardo Troiano como artistas invitados. El jueves 09 llegará a “Che Borges” de Necochea (Calle 61 2545) y el fin de semana (11 y 12 de enero) con Martha Gaeta como invitada especial se presentará en "Ruedas".
Este séptimo disco de la morocha bahiense fue oficialmente presentado en distintos escenarios de la provincia y en la espléndida Academia Nacional del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, ícono de la música ciudadana ubicado en Av de Mayo, en pleno microcentro porteño.
Del 11 al 13 de julio se realizará la séptima edición del homenaje que anualmente el ciclo Bahía Blanca NO Olvida le rinde a Aníbal Troilo: "Pichuco x siempre".
El jueves 11 de Julio a las 18 hs en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera será la apertura oficial donde hablarán Ricardo Margo, Director de Instituto Cultural de B. Bca., José Valle, Dir. del Ciclo Bahía Blanca No Olvida, se entregará una distinción a Mariel Estrada por los 30 años del programa radial "Cita a media tarde" y al coleccionista Juan Carlos Duralde, dueño del Museo del Café Histórico sito en Av Colón e Italia.
Finalmente, proyectará un documental sobre la vida y obra de Aníbal Troilo y compartiremos una torta con los presentes. La entrada será libre y gratuita.
Los homenajes continuarán 12 y 13 de julio desde las 21,30 hs en el Café Histórico de Bahía Blanca donde destacados artistas bahienses ofrecerán repertorio troileano.
El viernes 12 será el turno de las cancionistas Rosana Soler y Gaby "La voz sensual del Tango" acompañadas por el guitarrista Jorge Vignales.
El sábado 13 los protagonistas del espectáculo serán Nora Roca y el pianista Víctor Volpe.
Las reservas para ambas veladas musicales deben realizarse al 0291-15-6491449.
En el marco del prestigioso ciclo cultural "Bahía Blanca no olvida",el día miércoles 03 de julio a las 18 hs en el Auditorio de la Cooperativa Obrera, Zelarrayán 560, se llevará a cabo un homenaje a Juan Carlos Altavista en el 90° Aniversario de su nacimiento, con la emisión de una recopilación de sus más recordados trabajos en cine y televisión.
José Valle hablará sobre la vida y obra del reconocido actor.
Entrada libre y gratuita.
JUAN CARLOS ALTAVISTA
Nació el 4 de enero de 1929 en Buenos Aires
Los comienzos de Juan Carlos Altavista se remontan al Teatro Infantil Lavardén. En este teatro tuvo como compañeras a Julia Sandoval y a Beba Bidart, ya encaminado en el ambiente artístico aprendió de actores como Narciso Ibáñez Menta, Francisco Petrone y Luis Sandrini. Con Raquel Álvarez, su mujer de toda la vida, tuvo tres hijos: Maribel -esposa del comediante Miguel Ángel Rodríguez-, Ana Clara y Juan Gabriel. «Mi mujer, sinceramente es lo más lindo que me paso en la vida», diría Altavista dos años antes de morir.
El personaje que lo hizo famoso fue Minguito Tinguitella, nacido de una idea de Juan Carlos Chiappe. Se trataba de un ciruja que trabajaba en la quema -como se le llama en Argentina al vertedero o basurero-, tirando de un carro. Vestía boina y alpargatas. Tuvo mucho éxito en radio y teatro.
Tiempo después Minguito se suma a Polémica en el bar, un sketch en el programa cómico televisivo Operación Ja Ja que más tarde se presentó como programa autónomo, con la participación de Jorge Porcel, Fidel Pintos, Javier Portales, Vicente La Russa, Mario Sánchez y Adolfo García Grau. Desde ese momento Minguito cambió su vestimenta, a raíz de un juego simbólico de Altavista que quiso hacerle un homenaje a su padre, a quien no pudo acompañar al fallecer. Más tarde, en un reportaje, el actor diría: "Me puse ropas de él. Su sombrero, el saco, la camisa, el echarpe, un cinto grueso de cuero. Y le agregué zapatillas de paño y palillo en la boca".
Altavista actuó además en numerosas películas de diversos géneros, en muchas de ellas con su personaje Minguito, destacándose siempre por su comicidad. Entre otros premios, en 1981 obtuvo el Diploma al Mérito de los Premios Konex como uno de los más importantes actores cómicos de Argentina, consiguiendo además el Konex de Platino.
Falleció el 20 de julio de 1989 mientras grababa escenas para Polémica en el bar de un ataque cardíaco, debido a que padecía una enfermedad llamada síndrome de Wolff-Parkinson-White, que le producía taquicardias paroxísticas (aceleración con descontrol del ritmo cardíaco)
Declaradas de Interés Cultural por la Cámara de Diputados de la Nación, de Interés Provincial y Cultural por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, de Interés Legislativo por el Senado Bonaerense y de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca.
Del 14 al 24 de Junio se realizarán las X Jornadas Gardelianas, en diferentes espacios de la ciudad de Bahía Blanca. Habrá espectáculos, cine, charlas, homenajes y mucho más.
Viernes 14, 21.30 hs- Salón San Telmo de Pavarotti Restaurante (Belgrano 272): Show de Bahía Blanca Tango dirigido por Jorge Vignales junto al cantante Pablo Gibelli. Derecho de espectáculo $150.
Lunes 17, 10 hs- O´Higgins 23 (Vereda del Hotel Muñiz): Re-inauguración del monumento a Carlos Gardel.
Martes 18, 18 hs- Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560): Apertura Oficial de las X Jornadas Gardelianas de Bahía Blanca con palabras de Ricardo Margo, Director del Instituto Cultural de Bahía Blanca, y José Valle, Director del Ciclo Bahía Blanca NO Olvida. Distinción al Colegio Juan José Passo en su 60 Aniversario y a los periodistas José Bernstein y Walter Gullaci por su trayectoria. Proyección de imágenes de Carlos Gardel en cortos y videoclips.
En el acceso al auditorio se ofrecerá una muestra de numismática a cargo de Juan Cruz Rodríguez. Entrada libre y gratuita.
Miércoles 19, 21.30 hs- Café Histórico (Av. Colón 602): Show musical de la cantante Nora Roca y el pianista Víctor Volpe. Derecho de espectáculo $180.
Jueves 20, 21.30 hs- Café Histórico (Av. Colón 602): Show musical de los jóvenes Gerónimo Blint, Gianluca Pezzutti, Eugenia Colantonio y Sebastián Ginestet. Derecho de espectáculo $150.
Viernes 21, 22 hs- Bahía Blanca Plaza Shopping (Sarmiento 2153, 1° Piso): Show musical de Gaby “La voz sensual del tango”, el conjunto de guitarras y coral Santa Cecilia dirigido por el Profesor Hugo Mazzucco y actuación del Taller de Tango de las Peñas Folklóricas de las Escuelas Medias de la Universidad Nacional del Sur dirigido por Sonia Agüero.
Entrada libre y gratuita.
Sábado 22, 21.30 hs- Café Histórico (Av. Colón 602): Show musical del cantante Juan Carlos Schimizzi junto al pianista Víctor Volpe. Derecho de espectáculo $180.
Domingo 23, 17 hs- Museo de Radios Antiguas Carlos Gardel (Laprida 268): Entrevista pública del el Ing. Carlos Benítez a Gelio Barrio, ícono de la radiofonía bahiense, demostración de técnica para realizar una caricatura tanguera por Guillermo Arena y entrega de distinciones a personalidades de la radiofonía y cultura bahiense. Show musical de Silvia Adami. Entrada libre y gratuita.
Lunes 24, 19 hs- Café Miravalles (Av. Cerri 777): Charla “Gardel, las mujeres y otras yerbas” por el Ing. Carlos Benítez, Presidente del Círculo Gardeliano Bahiense y Francisco “Nené” Cabeza (miembro del CGB). Show musical del cantante Osvaldo Rojas junto al guitarrista Quique Lorenzi. Entrada libre y gratuita.
Las actividades del Ciclo Bahía Blanca No Olvida (9na temporada) iniciaron con el merecido Homenaje a Carlos Di Sarli que se reitera cada mes de enero, en el 115 aniversario de su natalicio en el monumento al tango que lo inmortaliza (Av 3 y Paseo 141) en la ciudad de Villa Gesell.
Participaron del homenaje con ofrenda floral el Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina (CEDICUPO), Ciclo Bahía Blanca No Olvida y Asociación Cultural Geselina.
Tras la exitosa presentación de la cantante Gaby "La voz sensual del Tango" junto a Quique Lorenzi en el Café Histórico de Bahía Blanca, el pasado sábado 10 de septiembre, la dupla vuelve al escenario a pedido del público folklórico de la ciudad.
Será en el Ciclo "Domingos de Folklore" producido por Susana Persia el Domingo 18, a las 18 hs, en el Aula Magna de Colón 80, Bahía Blanca.
El espectáculo que formó parte de los homenajes aniversario de "BAHÍA BLANCA NO OLVIDA" colmó la sala del histórico café de Av. Colón e Italia, llenando también de recuerdos y emoción los corazones de la concurrencia. Éxitos del cantor salteño como "Tendrás un altar", "La Telesita", "Zamba del cantor enamorado", "El corralero", "Qué mala suerte", "Chacarera de un triste" o "Disculpe" fueron sólo algunos de los títulos que la morocha bahiense lució en su interpretación junto al excelente partenaire Quique Lorenzi.
Gaby junto a Quique Lorenzi
Gaby, José Valle, Quique Lorenzi y el crítico de cine Gabriel Fresta
El busto de Carlos Di Sarli emplazado en la Plazoleta Moisés Lebensohn (H. Irigoyen y 12 de octubre) en la mañana del 12 de enero, fue cita obligada para los amantes del tango y entidades dedicadas a la difusión de la música ciudadana de Bahía Blanca.
José Valle, director del Ciclo Bahía Blanca NO Olvida, programó la apertura del mismo con un, ya tradicional, homenaje al Señor del Tango en la esquina que lo recuerda desde hace décadas, a pocos metros del que fuera su "nido gaucho"; esta vez se trató de una ofrenda floral que fue acompañada por numerosos vecinos y hacedores de la cultura.
José Valle y Ricardo Margo colocaron la ofrenda floral.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Gaby "La voz sensual del tango", quien destacó que en este 56° aniversario del fallecimiento de Carlos Di Sarli el homenaje tenía un doble sentido: recordar al maestro y despedir públicamente al Dr. Eduardo Giorlandini, abogado que dedicó su carrera en la materia a la defensa de los derechos de los trabajadores; académico correspondiente de la Academia Porteña del Lunfardo con numerosos libros en su haber; afiliado al partido radical y biógrafo de Ricardo Balbín; tanguero, poeta, amante de la investigación, uno de los autores de la única biografía de Carlos Di Sarli... y sobre todo, un hombre íntegro, de sinceros sentimientos y palabra, generoso, dueño de una simpatía entradora y de un saber inestimable.
Eduardo Giorlandini dejó este mundo la madrugada del sábado 09 de enero pero seguirá en el corazón de todos los que supimos apreciar lo nuestro y conocer su entereza y hombría de bien.
Acompañaron este humilde acto el Director del Instituto Cultural, Ricardo Margo; responsables del Salón de Arte Mario Iaquinandi, Mariel Estrada y Antonio Germani; autoridades del Círculo Gardeliano de Bahía Blanca, Carlos Benítez (Presidente), Francisco Cabeza, Héctor Patrignani y Roberto Valverde (vocales); la cantante Rosana Soler; representantes de la Asociación Bahiense de Tango encabezados por Alejandra Obert y numerosos disarlianos anónimos que, año a año, acompañan el recuerdo del maestro.
Los homenajes a Don Carlos Di Sarli seguirán esta noche en la clásica milonga de la Asociación Bahiense de Tango, Lamadrid 387, Union Vasca, desde las 21.30 hs.
A 50 años de la desaparición física del Varón del Tango, Dandy Producciones y su Ciclo "Bahía Blanca no Olvida" homenajearán a Julio Sosa con variadas actividades en la ciudad que se desarrollarán entre el 22 y el 26 de Noviembre.
El comienzo de los homenajes tendrá lugar en el Café Histórico con un espectáculo nutrido de artistas bahienses admiradores del cantor uruguayo: Gaby "La voz sensual del tango", Juan Carlos Deambrosi y Santiago Pérez; desde las 21,30 hs. Seguidamente, el domingo 23 desde las 9 de la mañana, el programa "La Fama es Puro Cuento" al aire por Radio Mitre de Bahía Blanca (FM 100.3) realizará una emisión especial dedicada a este gran artista.
El martes 25 a las 18 hs se proyectará en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560) un documental sobre su vida y obra realizado por el Vicepresidente de la Academia Nacional del Tango, Gabriel Soria; Mariel Estrada realizará una semblanza de Sosa y Gloria Falappa, cantante de nuestra ciudad, matizará la tarde con algunos tangos.
El miércoles 26 de noviembre, fecha exacta en que se cumplen los 50 años del trágico accidente automovilístico que le costó la vida al varón del tango, a las 17 hs, se colocará una plaqueta homenaje en el Café "LA MORENITA" del personal barrio Villa Mitre (intersección de las calles Alberdi y Washington) pronto a cumplir 95 años.
El Bar La Morenita fue fundado en 1920 por el español Antonio González. "Le pusieron La Morenita porque mi papá vendía ese café en distintos almacenes de Bahía y Punta Alta. En aquellos tiempos --explicó hace unos años Leopoldo, hijo del fundador, para el diario La Nueva Provincia-- utilizaba una máquina grande de dos poleas, con una tolva grande arriba".
Este bar de fieles clientes que contó en ocasiones con espectáculos de tango, vuelve a ser escenario de la música ciudadana para recordar al varón del tango que pasó por nuestra ciudad en octubre de 1962, cuando, con 36 años, era el cantante más exitoso de su tiempo y uno de los grandes convocadores de multitudes. Aquel mes llegó a Bahía Blanca contratado por LU2 radio Bahía Blanca, donde actuó durante dos días en su Fonoplatea de calle Sarmiento 64. También cantó en los clubes Olimpo y Almafuerte, en todos los casos acompañado por la orquesta de Leopoldo Federico.
25
de Julio de 2014, 21.30 hs - Teatro Municipal de B. Bca.
La
Comisión Homenaje Centenario Aníbal Troilo digitalizó 489 arreglos manuscritos
de la orquesta de Pichuco. El viernes
25 de julio a las 21,30 hs en Bahía Blanca en el histórico Teatro Municipal
podrá escucharse por primera vez el resultado de esta recuperación, en la que
trabajaron Juan Carlos Cuacci y Javier Cohen. Se han escaneado las partituras
para salvaguardar manuscritos –hecho que permitió reconocer el aporte que
hicieron sus arregladores Argentino Galván, Julián Plaza, Ismael Spitalnik y
Astor Piazzolla, entre otros.
La
orquesta “HOMENAJE A ANIBAL TROILO” dirigida por el maestro Victor Volpe y
compuesta por 14 musicos de elite junto a las voces de Gaby “la voz sensual del
tango” y Pablo Gibelli, más la pareja de baile de Natalia y Gustavo y la
participación del reconocido Marcelo Guaita, recrearán la obra de la orquesta
del Bandoneón mayor de Buenos Aires
con sus arreglos originales.
La
orquesta estará conformada por Víctor Volpe en piano y dirección, los
bandoneones de Antonio Volpe, Nicolas Malbos, Elbio Leguizamón y Julio C.
Sanchez; los violines de Besa Aliaj (violín solista), Paolo Miserocchi, Andi
Lulja, Fernando Duarte, Franco Cipriani y Maria Rojas; Andrea Zanzeri en viola;
Gabriel Falcioni en violoncello y Federico Kuperman en contrabajo.
Aníbal
Troilo fue una necesidad en el tango. ¿Hace falta agregar algo más? Quizá que
ese “fue” podría reemplazarse por un “es”. Porque el enorme Aníbal Troilo no se
ha ido; como él mismo nos lo supo advertir, “siempre estoy llegando”. Su
orquesta, concebida como continuación instrumental del arquetipo gardeliano, se
distingue no sólo por la enjundia sonora y la hondura expresiva, sino por la
definición de un estilo inconfundible. Allí, paisajes y personajes de Buenos
Aires se ven representados por una paleta musical que combina tintes vibrantes
con otoñales, valorizados por una instrumentación limpia y elegante.
La
sabiduría que demostró en la elección de cantores (sólo los mejores pasaron por
la orquesta), exhibió un equilibrio perfecto entre la voz y los instrumentos y,
en ocasiones memorables, logró abolir el límite entre música y poesía.
Francisco Fiorentino, Alberto Marino, Floreal Ruiz, Edmundo Rivero, Jorge
Casal, Raúl Berón, Roberto Goyeneche y nuestro
Roberto Achával fueron en su momento cantores de Troilo; hoy son parte de la
mitología tanguera.
En
la velada troilena bahiense estará también presente el presidente de la Comisión
Homenaje Centenario Aníbal Troilo, Francisco Torné, nieto de Zita Troilo,
compañéra de Pichuco durante toda su
vida. Se distinguirá por su trayectoria a Antonio Volpe y Marcelo Guaita será
declarado visitante ilustre de la ciudad.
Marcelo
Guaita, porteño testigo de las noches que, en su memoria, se empecinan en
permanecer; esas noches plagadas de anécdotas, música, recaladas, tangos y
personajes entrañables. Allí viven Troilo, Leguisamo, Sandrini, la Merello,
radio El Mundo, el Marabú, la Corrientes y Esmeralda de Celedonio, la voz
profunda de Rivero y todo el Sur.
Guaita,
ese mentado hombre de radio que florea tangos al infinito. Marcelo, el amigo
con la mano extendida para departir la cena del abrazo, nació en Buenos Aires
el 19 de Noviembre de 1938; es creador y responsable de “La Fonola”, programa
de radio que se emite por radio de la Ciudad de Buenos Aires FM 92.7 “La 2x4”.
En la misma emisora conduce de lunes a viernes el ciclo “2xGuaita”. Desde 1973
ha recorrido Latinoamérica llevando espectáculos de tango de jerarquía por
distintos países y ciudades, interviniendo en programas de radio y TV y
obteniendo diversas distinciones en ciudades como Bogotá, Medellín, Caracas,
Quito, La Habana, Lima, Santiago de Chile, Guayaquil, Washington y Japón. Fue
productor de Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese, Horacio Deval, Floreal Ruiz, Hugo
del Carril, Alberto Marino, Nelly Vázquez, Roberto Goyeneche, Alberto Podestá,
Virginia Luque, Roberto Pansera, Carlos Marzán, Dany Martin, Juan Verdaguer,
Suma Paz, entre otros. Fue convocado por Leonardo Favio para su película
“Aniceto” y participó, además, en las películas “Los guardianes del ángel” y
“Pichuco” que se estrenó oficialmente en todas las salas del país desde el 11
de julio 2014 (Centenario Aníbal Troilo). Produjo diez discos compactos con
“Las joyas de la Fonola” que reúnen verdaderos hallazgos del género y tomas
radiales. Realizó doce especiales de “La Fonola TV” por el año del Bicentenario
emitidos por Crónica TV y canal “Sólo Tango” y presentó su libro “Mis historias
con el tango y otras macanas” con gran éxito y actualmente está escribiendo su
segundo libro.
¿ANÉCDOTAS
MEMORABLES?... “Con Goyeneche en la década del 70 en la gira por Japón,
recuerdo que nos instalamos en el hotel y la primera noche se sintió un temblor
y los muebles se movían. Me llamó y me dijo: Esto es terrible Marcelo, nos volvemos a Buenos Aires. De regreso,
cuando llegamos a Río, con un gran recibimiento, champagne incluido, me miró y
me dijo: Al fin voces humanas.
“De
Pichuco puedo decir que fue el
bolsillo del mundo, nunca vi tanta generosidad en un hombre. Siempre pagaba las
mesas para veinte personas con los mejores vinos. Un día en Mar del Plata le
dije al dueño del restaurante: Mañana yo
les doy el dinero de la cena. Siempre me sentaba al lado de Aníbal; me paré
al baño para dejar al dueño el dinero convenido, y cuando regreso a mi
lugar veo que debajo del plato asomaban
billetes, y Pichuco me replica: Guardá esa plata cachorro, a mí ya no me
sirve.
“En
la orquesta de Alfredo Gobbi, un chico que recién empezaba era Miguel Ángel
Merellano, un grande de la radio, que de chico trabajaba hasta la madrugada. Él
se quedaba mirando sus papeles mientras el maestro se duchaba y veía que en la
chequera siempre aparecía el nombre de Skol. Cuando pasó el tiempo y entablaron
una relación de confianza se animó a preguntarle: Gobbi ¿usted le debe mucho
dinero a Skol? No pibe, eso es Skolazo,
contestó”.
El jueves 27 de marzo, a las 18, en el auditorio de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560), dentro del ciclo "Bahía Blanca no olvida", se proyectó un emotivo documental sobre la vida y obra de Enrique Santos Discépolo en el 113 aniversario de su nacimiento acompañado de un show musical a cargo de la cantante Gaby, quien repasó la obra del prolífico compositor con tangos como "Cafetín de Buenos Aires", "Tormenta", "Malevaje", "Mensaje" y "Uno".
“Es un honor para mí recordar la obra de Discépolo. El año pasado tuve la suerte de cantar sus temas y en esta oportunidad puedo cambiar totalmente el repertorio y seguir haciendo sus canciones porque nos ha dejado un legado tan rico y tan valioso que es imposible aburrirse de Discepolín.
“Mensaje es mi favorita, pero hay otras de sus obras que tienen un fuerte significado para mí; es el caso de El choclo que fue el primer tango que interpreté sobre un escenario, cuando aún no tenía 15 años”, expresó "La voz sensual del tango".
Con un auditorio lleno Gaby interpretó cinco tangos al iniciar el encuentro, y luego pudo disfrutarse del documental audiovisual que emocionó hasta las lágrimas a la platea que rompió en un fervoroso y sentido aplauso para despedir al genio de la nariz prominente de la pantalla de "la coope", que se volverá a encender de la mano de Dandy Producciones el jueves 17 de abril para rendir homenaje a los caídos en Malvinas con la segunda entrega del Ciclo "Historia y Tango en el Cine".
Gaby, La Voz Sensual del Tango
Enrique Santos Discépolo nació en Buenos Aires el 27 de marzo de 1901 y murió en la misma ciudad el 23 de diciembre de 1951.
Fue actor, dramaturgo y cineasta, aunque se destacó como compositor y letrista de tangos. Huérfano desde los nueve años, lo crió su hermano Armando, un dramaturgo del grotesco rioplatense que le transmitió su pasión por el teatro.
Debutó como actor en 1917 y como dramaturgo en 1918 con Los duendes.
Pese a la oposición de su hermano, en 1925 comenzó a componer los tangos cuyas letras angustiadas e irónicas lo convertirían en uno de los grandes renovadores del género.
Entre sus mayores éxitos figuran Cambalache (1935), Uno (1943) y Cafetín de Buenos Aires (1948).
Discépolo fue un acertado traductor de las causas y consecuencias que provocan los sentimientos.
Su óptica, siempre aguda, áspera y mordaz, se centró en el dramatismo y la tristeza de la condición humana.
No parece aventurado, entonces, afirmar que la ideología pasional de Discépolo proviene de esa escisión que lo desgarra: la cicatriz ajena.
El gran tema de su vida y de su obra ha sido el tipo de relación que logró establecer con la sociedad argentina.
Nadie hizo algo similar y cuánto más anacrónicas resultan las letras de otros autores, más actuales, por contraste, suenan "Qué sapa señor!", "Yira... yira...", "Tormenta", "Tres esperanzas", "Qué va cha che" o el infaltable "Cambalache".
Sobre "Yira, yira", dijo alguna vez: “Ese tango nació en la calle, precisamente, me lo inspiraron las calles de Buenos Aires, el hombre de Buenos Aires, la rabia de Buenos Aires.. Yo no escribí esa canción con la mano. La padecí con el cuerpo".
Dandy Producciones dio a conocer las actividades que ha planificado para el 2014, donde se redoblan las apuestas marcando una continuidad con el camino recorrido desde 2010 pero sumando nuevas iniciativas para mantener viva la memoria cultural de la ciudad con pretensiones de un mejor futuro para las generaciones jóvenes.
Como cada año, la actividad comenzará el 07 de enero para homenajear a Don Carlos Di Sarli. En el 111° aniversario de su nacimiento se plantara un ejemplar de nomeolvides, al pie del busto que lo recuerda en la plazoleta sita en H. Yrigoyen y 12 de Octubre. La tradición considera a ésta la flor del "amor eterno" y con ello simbolizaremos el sentimiento del pueblo bahiense hacia el Señor del Tango.
De Marzo a Noviembre se llevará a cabo la tercera temporada del ciclo mensual “Cuenta Conmigo” para nuevos valores locales, gran semillero de cantantes de todos los géneros.
Durante todo el año lectivo 2014 estará disponible el espectáculo “Tango en los jardines” para todas las instituciones que lo requieran. El mismo consiste en 30 minutos de tango en vivo y audiovisuales con una breve reseña del género realizadas por Gaby "La voz sensual del tango", que introduce la música ciudadana a los más pequeños de las instituciones educativas. Es totalmente gratuito y ha resultado una de las formas más efectivas e inclusivas del Ciclo Bahía Blanca No Olvida para difundir el tango.
De marzo a diciembre se llevará a cabo el ciclo "Historia y cine".
El 27 de marzo se realizará un homenaje a Enrique Santos Discépolo con proyección de documental sobre la vida del genial autor, compositor y actor junto a un show musical.
En el mes de abril de dará comienzo al ciclo “Remembranzas”, cena-show con artistas nacionales y locales de tango en reducto tanguero local. Por el mismo pasaron ya figuras de la talla de Lina Avellaneda, Muñecas Bravas, Hernán Salas y Roberto Chaleán acompañados por una delicada selección de artistas locales.
El 31 de mayo se conmemorará a Juan Carlos Cobián estrenando el documental “JUAN CARLOS COBIAN, EL ARISTOCRATA DEL TANGO” con guion de José Valle y Gabriela Biondo, una realización de Dandy Producciones, y espectáculo musical.
El 15 de junio será momento de recordar a su partenaire más exitoso en la composición musical: Enrique Cadícamo. Será el primer homenaje que recibirá este prolífico autor en la ciudad de Bahía Blanca. que consistirá en un espectáculo musical, charla y proyección de documental.
Del 19 al 22 de junio tendrán lugar las V Jornadas Gardelianas con actividades diversas, entre ellas la colocación de imagen de Gardel y sus guitarristas en la Confitería de la Estación Sud. Además habrá milongas, espectáculos musicales, muestras artísticas, conferencias y se realizará un certamen competitivo de cantantes locales y regionales que obtendrán como uno de sus premios participación garantizada en el 4to Festival Nacional de Tango Carlos Di Sarli y una presentación en la Ciudad de Buenos Aires.
Del 11 al 13 de julio se realizarán los festejos “Pichuco x3” en el centenario del nacimiento de Aníbal Troilo con numerosos eventos y la inauguración de monumento al bandoneón mayor de Buenos Aires tallado en madera por el escultor Celso Biondo. Estas actividades se enmarcarán en los Festejos que organiza la Comisión Centenario Aníbal Troilo a los cuales han adherido más de 120 ciudades de todo el mundo que recordarán a Pichuco desde enero a diciembre de 2014.
En agosto se han programado jornadas de Homenaje a Las Mujeres en la Historia del Tango con proyección de documentales sobre diferentes cancionistas y espectáculos musicales.
Del 2 al 05 de octubre tendrá lugar el IV Festival Nacional de Tango Carlos Di Sarli de Bahía Blanca. Se proyecta para entonces la presentación de libro “El silencio que mastica el pucho” sobre personalidades, instituciones y lugares del tango bahiense; milonga callejera y en salones; espectáculos musicales, conferencias y la elección de la 2° Reina Nacional del Tango.
Del 22 al 24 de noviembre se conmemorará el 50 aniversario del fallecimiento de Julio Sosa con un tándem de Homenaje que incluirá las ciudades de Bahía Blanca, Buenos Aires y Las Piedras (ROU). En esta ciudad del sur bonaerense se colocará plaqueta con su imagen en el Café La Morenita del Barrio Villa Mitre.
El 11 de Diciembre, se celebrará el Día Nacional del TANGO en el Hogar del Anciano Adelino Gutiérrez de Bahía Blanca.
El lunes 07
de enero de 2013 a las 10,30 hs se realizará un homenaje al maestro bahiense,
Carlos Di Sarli, al cumplirse el 110 aniversario de su natalicio. El mismo se
realizará en laplazoleta de Yrigoyen y
12 de Octubre donde está ubicado el busto en su memoria.
Dandy
Producciones colocará allí una obra en su homenaje realizada por el afamado
pintor y fileteador Pedro Araya, dentro del ciclo “Bahia Blanca No Olvida” que
inicia con este evento su edición 2013.