Declaraciones Ciclo BB No Olvida

Declarando de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca (Exp. HCD-160/2015 y HCD-226/2014)

Declarado de Interés Legislativo por la Honorable Cámara de Senadores de la Pcia. de Buenos Aires (Exp. F 94 2015 - 2016)

Declarado de Interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (Exp. 1795-D-2015)

Declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación (Exp. N°6614/2016)

Mostrando entradas con la etiqueta gisela gregori. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gisela gregori. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de mayo de 2025

VOLVIÓ UNA NOCHE, homenaje a Alfredo Le Pera

Integrando la lista de 125 localidades que evocarán al poeta de Gardel en el 125º Aniversario de su nacimiento, El ciclo cultural Bahía Blanca No Olvida realizará un homenaje,  el 07 de Junio 21,30 hs José Valle ofrecerá una charla didáctica  denominada "Volvió Una Noche" en el Café Histórico (Colón 602) con la intervención musical de los cantantes Gaby " La Voz sensual del tango" y Galo Valle acompañados por la pianista Gisela Gregori, en la que se conocerán detalles de su vida y podrá disfrutarse de parte de su obra.   

Se colocará una placa recordatoria en la fachada del mítico café.

miércoles, 27 de marzo de 2019

Bahía Blanca Tango presenta "Remembranzas"


El sábado 06 de Abril a las 21,30 hs en el Café Histórico (Av. Colón 602), el Trío Bahía Blanca Tango, dirigido por Jorge Vignales junto al vocalista Pablo Gibelli, se presentarán en el Ciclo "Remembranzas" bajo producción de José Valle para Bahía Blanca NO Olvida.


El Trío Bahía Blanca Tango surge por inquietud del guitarrista y contrabajista Jorge Vignales (ex Director de la Orquesta Municipal de Tango de La Plata, y ex Director Musical de la Orquesta del cantante cacho Castaña), cuando se establece en nuestra ciudad hace más de siete años, y conoce al cantante Pablo GIbelli.
Junto a Gisela Gregori en piano y Joaquim Díaz Varela en bandoneón, integran esta formación que, en ocasiones, se amplía para conformar la Orquesta Bahía Blanca Tango, interpretando tradicionales tangos, con ritmo arrabalero y pasionales interpretaciones.


martes, 9 de abril de 2013

REMEMBRANZAS II con Hernán Salas "El Cantor de Buenos Aires"


13 DE ABRIL 22 HS, EL MOTIVO TANGUERÍA

El sábado 13 de abril a las 22 hs se realizará el segundo encuentro del ciclo de tango "Remembranzas" creado por Dandy Producciones para la ciudad de Bahía Blanca.
Será en la tanguería “El Motivo” de esta ciudad (Brandsen 550) y contará con la presencia del gran cantor Hernán Salas, Rosana Soler junto a Sergio Giustini y Omar Olea con la pianista Gisela Gregori.

HERNÁN SALAS es dueño de una voz potente, con registro de barítono, y todo el "yeite" del tango, prototipo del muchacho porteño. Con muy buena voz y afinado, transmite con buena dicción y carisma.
Nació en el Barrio Porteño de Floresta, un 4 de octubre de 1965. Con apenas 8 años de edad surge la posibilidad de integrar el programa “El Tango del Millón”, el cual se emitía por el viejo Canal 11 (hoy TELEFE), conducido por el querido Juan Carlos Mareco.
Debuta un 11 de Noviembre de 1973, acompañado por los maestros Leopoldo Federico, Carlos Marzán y Roberto Grela.
Comienza así una carrera que incluyó compartir sets televisivos con figuras de la talla de Roberto Rufino, Argentino Ledesma, Edmundo Rivero, Enrique Dumas, Beba Bidart, Jorge Valdez, Armando Laborde, Jorge Sobral, María Graña, etc.
Formo parte del elenco estable del programa “Copetín de Tango”, que se emitió durante el año 2005 por el Canal 26. Asimismo, participó de programas televisivos como “Casino Show Internacional”; “Aguante tango”, “Tangueando en la zona Sur” y “Tiempo Provincial”.
En el año 2004, graba su CD llamado “Creciendo”, con el acompañamiento del cuarteto del Maestro Ricardo Cieri.
Actualmente actúa en las principales casas de tango de Capital Federal y realiza constantes giras por todo el país.

OMAR OLEA es un gran cantor de tangos y actor que derrocha simpatía en cualquier ámbito que se presente. Sus interpretaciones traen a la memoria al querido Jorge Valdez, con voz clara, dulce y excelente afinación. Cada actuación de Olea deja hermosas interpretaciones de piezas clásicas que todo tanguero quiere volver a escuchar con cuotas graciosas en sus comentarios y hondo sentir al cantar.
Es un artista completo y no reconocido suficientemente en la ciudad y el país, por eso Dandy Producciones lo ha sumado a  cada uno de sus proyectos tangueros.
Además de sus numerosas actuaciones en la ciudad y la zona, Olea fue protagonista de la Gala de Cierre del 2º Festival Nacional de Tango "Carlos Di Sarli" de Bahía Blanca por su talento e incondicional predisposición cuando se trata de trabajar con vocación.

ROSANA SOLER es una experimentada cantante whitense que con gran ternura sabe poner al tango la fortaleza necesaria del género. Con interesante fraseo, bello timbre vocal y una paz que se trasmite involuntariamente, Rosana dice la música ciudadana con propiedad. Música que compartió desde muy jovencita con el maestro Hugo Marozzi quien la conservó durante años entre las mejores voces de su elenco. Ella fue la encargada de estrenar numerosos tangos del bandoneonista platense como: “Nuevamente” y “Programa de radio”, dedicado al reconocido Gustavo Gabí.
Hoy, habiendo capitalizado la experiencia de los años y el amor al tango que viene con el tiempo, Soler se sitúa entre las mejores intérpretes de la ciudad.

El cantor Omar Olea será acompañado por la pianista GISELA GREGORI, joven bahiense que ingresó al Conservatorio de Música de Bahía Blanca a los 10 años para no abandonar jamás los estudios y el perfeccionamiento. En 2002 Gisela fue convocada por el Maestro Mario Grossi para formar un trío, junto al cantante Pablo Gibelli, llamado “Miscelánea Trío”, de repertorio variado, y luego su cuarteto de tango donde este género entró definitivamente en su vida. Actualmente integra el cuarteto “Chiqué Tango”.

Por su parte, Rosana Soler será acompañada también en piano por SERGIO GIUSTINI, de vasta trayectoria en Bahía Blanca y la región que ha recorrido con su piano todos los escenarios del sur argentino, acompañando a artistas de primer nivel y variados géneros musicales. Actualmente, Sergio conforma la banda musical de Las Carabonas (dúo folklórico) y acompaña a cantantes de tango siendo su dupla ideal la que realiza con Rosana Soler.

domingo, 14 de octubre de 2012

LAS MUÑECAS DEMOSTRARON SU BRAVURA EN LA GALA FINAL



Gaby, Geraldine Trenza Cobre y Patricia Malanca
Gaby, Geraldine Trenza Cobre y Patricia Malanca
Gaby, Geraldine Trenza Cobre y Patricia Malanca

La gala de cierre del festival Carlos Di Sarli tuvo lugar en el Teatro Municipal de la ciudad de Bahía Blanca con el espectáculo “Muñecas Bravas”, una propuesta diferente que proponía juventud, originalidad, tangos clásicos, nuevos estilos y mucho dinamismo.
Omar Olea
Natalia y Gustavo
Pasadas las 21 hs se escuchó la voz del Maestro Carlos Di Sarli a telón cerrado y a continuación los primeros compases de lo que sería un show de muñecas con gran personalidad. Gaby primero, Geraldine Trenza Cobre luego, Patricia Malanca a continuación y, finalmente, Florencia Albanesi fueron haciendo su entrada con gran destreza. Luego: diálogos, fragmentos de tangos y la defensa del género femenino siempre presente conformaron una velada llena de humor, romanticismo y grandes voces femeninas matizadas por el baile, cantantes masculinos y el buen acompañamiento de la pianista local Gisela Gregori y el maestro Norberto Vogel en bandoneón que resultó una verdadera sorpresa para el público bahiense.
Florencia Albanesi
Pablo Gibelli y Omar Olea fueron los encargados de representar a los hombres, interpelados continuamente por las “muñecas”. Ambos portadores de excelentes voces y buen repertorio, realizaron tres entradas y se disputaron el amor de Geraldine en una escena de bar donde ella bebía “rara, pero encendida”.
El ballet de Sergio y Adriana interpretó con coreografías muy bien logradas los tangos fusionados con otros ritmos que interpretó esta cantante, donde el 2x4 se mezcla con sonidos de otros lares para llegar a versiones interesantes y animadas de tradicionales piezas como “Malena”, “La canción de Bs As” y “Campo afuera”.
Patricia Malanca, Florencia Albanesi y Gaby
Por su parte Natalia y Gustavo fueron los encargados del tango salón. Demostraron su gran destreza para esta danza en “Bahía Blanca” y “A Orlando Goñi”, junto con algunas participaciones en temas cantados por las damas.
La totalidad del show duró unos 120 minutos (incluyendo la entrega de la distinción que el CEIN otorgó a Lorenzo Natali por su trayectoria) y el termómetro fue la gente: muchos testimonios versan “se nos pasó volando”, lo que indica el ritmo del mismo y su buena calidad.
Pablo Gibelli, Geraldine Trenza Cobre y Omar Olea
Las cuatro muñecas, cada una a su modo, dejo lo mejor de sí sobre el escenario. Gaby fue la madre de familia que apuesta cada día al amor; Geraldine la eterna enamoradiza, tímida y con un resquicio infantil a pesar de lo osado de su vestuario e interpretaciones; Patricia fue la más atrevida, desinhibida y carnal de las muñecas y Florencia dejó, como siempre, sus canciones humorísticas, poniéndose en la piel de desdichados personajes que hacían brotar sonrisas y hasta carcajadas en la patea con sus letras, gestos y vestuario.
Ballet de Sergio y Adriana
Balance de MUÑECAS BRAVAS: es un espectáculo con tintes humorísticos protagonizado por hermosas y talentosas damas, que recorre el papel de la mujer en las letras de tango desde principios del siglo XX hasta la actualidad; con diversidad de estilos, vestuario y voces. El show permite ver la juventud pujante que hoy vive el tango sintiéndolo profundamente y adaptándolo a su tiempo, a la época actual, donde las mujeres han adquirido una posición igualitaria frente a los hombres que ya no pueden considerarse los “dueños” del tango…  contradiciendo al “Negro Cele” y su conocida frase del poema “Por qué canto así”: el tango es macho.
Ojo con las bravas que se las traen… ¡y cómo!

miércoles, 1 de agosto de 2012

Todos por la Biblioteca Rivadavia


El pasado viernes 27 de julio, se realizó el espectáculo “130 Años”, una creación de José Valle para Dandy Producciones y su ciclo “Bahía Blanca No olvida” con el fin de recaudar fondos para superar la dura situación económica que atraviesa la institución.
Gisela Gregori, Susana Matilla, Florencia Albanesi, Gaby y Rosana Soler
No sólo el resultado de la boletería fue un verdadero éxito sino que el show tuvo una calidad y calidez poco frecuentes. Sobre el escenario se percibía el compañerismo y la buena relación de todos los artistas intervinientes y el ambiente se colmó de energías positivas por el público bahiense y de la zona que llenó el auditorio de Colón 31 para disfrutar de buena música y del dulce sabor de la solidaridad.
La apertura estuvo a cargo de Gaby “La Voz Sensual del Tango” que en su primera incursión interpretó dos tangos “Sueño malevo” y “Una canción”, y en sus siguientes apariciones fue incursionando en diferentes géneros como la balada y el folklore con una versión en castellano del clásico de Edith Piaf “Non, je ne regrette rien” , “Yo, dueña de la noche” (del dúo Pimpinela), que arrancaron estruendosos aplausos (alguna lágrima también) y la creación de Ariel Ramírez y Félix Luna “Zamba de Ud”.
Pablo Gibelli
Luego fue el turno de Pablo Gibelli quien además de tangos bellísimos como “Fueron tres años” y una selección de Gardel acompañado por su esposa, Cristina Fuertes, que bailó a su lado “Los ojos de mi moza”, dejó emocionantes interpretaciones de “Mi árbol y yo” de Alberto Cortez y “Honrar la vida” de Eladia Blázquez. A su vez, Cristina realizó un colorido y delicado baile español que encantó a los presentes, trayendo a  vista y oídos el recuerdo de la madre patria.
Cristina Fuertes
La revelación fue sin duda la pianista Gisela Gregori, que debutó como solista interpretando tango ya que en el rubro siempre se había desempeñado en el conjunto de Mario Grossi. Acompañó a Gaby en el clásico francés y a Susana Matilla que dejó una exquisita interpretación de “La luz de un fósforo” con arreglos de Lucio Passarelli. Gisela interpretó versiones instrumentales de “A Don Agustín Bardi” y “La casita de mis viejos” que sorprendieron a colegas y público presente. Se avizora un gran futuro para esta joven bahiense, madre de Lucía, una beba de 8 meses que subió al escenario en sus brazos a la hora del saludo final.
Natalia y Gustavo
Como renovado deleite para los ojos, la pareja de baile de Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez dejó tres tangos de salón con la elegancia y prestancia que los caracteriza. Esta pareja, hecha a medida uno del otro, no dudan en ofrecer su buena voluntad y talento cada vez que de dar una mano se trata.
Florencia Albanesi ingresó al escenario desde el público, reforzando aún más su desempeño “entre” la gente, involucrada con ellos. No sólo lo hace desde su puesto en los medios de comunicación donde escucha y trata las problemáticas sociales, sino que sobre el escenario refleja, simpáticamente y con mucho talento, situaciones cotidianas del amor caracterizándose con accesorios y personificaciones que arrancan sonrisas al por mayor.
Eduardo Polizzi, Juan Carlos Polizzi y Osvaldo Lucero
La frutilla del postre fue el homenaje a Hugo Marozzi, sin duda el momento más emotivo de la noche. Este comenzó con dos piezas instrumentales en manos del Trío de Juan Carlos Polizzi integrado, además, por Osvaldo Lucero, excelente bandoneonista, y Eduardo Polizzi en bajo, que arrancaron fervorosos aplausos en cada uno de los clásicos interpretados. Los testimonios recolectados posicionan a este conjunto instrumental como uno de los que mejor reflejan el gusto popular. El mismo acompañó también a Gaby en el tango de Marozzi y J.C. Polizzi “Bahía Blanca del 40”.
El homenaje al bandoneonista y compositor platense se completó con dos tangos en la voz de Rosana Soler, “Uno” y “Como dos extraños”, que retornó a los escenarios después de larga ausencia sorprendiendo por su crecimiento interpretativo y dulce voz, que lució junto al pianista Sergio Giustini; la proyección de un breve video evocativo de Hugo Marozzi y el reconocimiento in memorian del Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina entregado a su familia en manos de José Valle. Dirigieron algunas palabras al público Roberto H. Marozzi (hijo del músico) y Mary Sevillano, conductora de los ciclos musicales de Marozzi. En la sala se encontraban varios de sus seguidores y compañeros de escenario como la cantante Ana Baldi que se puso de pie para saludar a los presentes.
Gaby, familia de Hugo Marozzi, José Valle y Mary Sevillano
Con un cierre que encontró a todos los artistas interpretando “Caminito” y el agradecimiento de las autoridades de la Biblioteca a artistas y público presente, el auditorio de Colón 31 despidió “130 Años” pero dio bienvenida a la esperanza de que nuevos y buenos tiempos aguardan a la Biblioteca, porque Bahía Blanca y su gente no la olvidan y, una vez más, están dispuestos a acompañarla… ¡¡¡A ASOCIARSE!!! 

---

Por su parte el Gobierno Municipal encabezado por Gustavo Bevilacqua comprometió su ayuda junto al Dir. del Instituto Cultural de la ciudad, Sergio Raimondi. Ver nota 

domingo, 15 de julio de 2012

La Biblioteca Rivadavia cumple 130 Años

El lunes 16 de Julio a las 11 hs será el acto oficial de celebración de los 130 años de una de las instituciones más antiguas y queridas de la ciudad de Bahía Blanca, la Biblioteca Rivadavia, sita en Colón 31.
Por la noche, en el Auditorio de sus instalaciones el Coro de Cámara de la UTN ofrecerá un recital como homenaje en este especial acontecimiento y los festejos continuarán a lo largo de todo el mes de julio.




El próximo 27 de Julio a las 21 hs en el Auditorio de la Biblioteca Rivadavia (Colón 31), y como parte de los festejos por su 130º Aniversario, se llevará a cabo un espectáculo a TOTAL BENEFICIO de la Institución.
El mismo ha sido iniciativa de Dandy Producciones para colaborar con la difícil situación económica que atraviesa la tradicional Biblioteca bahiense y se enmarca dentro del ciclo "BAHIA BLANCA NO OLVIDA". Numerosos artistas locales quisieron sumarse a esta cruzada solidaria y se presentarán desinteresadamente: GABY "La voz sensual del tango", SUSANA MATILLA, el TRÍO de JUAN CARLOS POLIZZI, FLORENCIA ALBANESSI, PABLO GIBELLI, la pianista GISELA GREGORI y la bailarina CRISTINA FUERTES y la pareja de GUSTAVO y NATALIA. La producción estará a cargo de JOSE VALLE.
Dentro del evento se le rendirá un merecido homenaje in memoriam al bandoneonista y compositor platense HUGO MAROZZI que realizara una importante labor de difusión de la música ciudadana en Bahía Blanca desde los años ´80 hasta que la salud se lo impidió hace ya una década.
El lema del encuentro es “La biblioteca te necesita, ASOCIATE”, ya que el costo  básico de funcionamiento de la Institución supera los ingresos mensuales actuales.


UN POCO DE HISTORIA

El 16 de julio de 1882 la Asociación Bernardino Rivadavia - con su Biblioteca popular - se abría a la comunidad de la que por entonces era la pequeña aldea.
La Biblioteca Rivadavia inició el préstamo de libros el 9 de octubre de 1882, a pocos meses de su fundación oficial.
El primer bibliotecario fue Daniel Aguirre. "El Viejo Aguirre" lo llamaban a este hombre sensible y culto, a cuya previsión se debe hoy tener una importante hemeroteca con diarios de su tiempo.
La época y el momento eran justamente los propicios para este evento. La difusión de las ideas de Domingo F. Sarmiento en pro de la creación de estas instituciones de cultura popular fue un motivo más para que un grupo de visionarios llevaran adelante su idea.
El altruismo de sus fundadores, entre los que se cuentan Daniel Cerri, Leónidas Lucero, Octavio Zapiola, Eliseo Casanova, Felipe Caronti y sus descendientes, entre otros, dio origen a una Institución que transitoriamente funcionó en algunos locales hasta la adquisición de la casa de calle Moreno 86 y más tarde - a partir de 1930 - su traslado a la sede de Av. Colón 31, donde actualmente funciona.
La magnificencia de este edificio pudo concretarse gracias al legado de Luis C. Caronti y ha sido declarado patrimonio histórico de esta ciudad. Ocupa un solar dentro de la manzana fundacional que no pertenece a ninguna dependencia del estado: nacional, provincial o municipal.
Proyectado y construido entre 1927 y 1930, se pensó con amplia visión de futuro ya que aún hoy - pese a las limitaciones de espacio - puede seguir conteniendo el importante fondo bibliográfico y no bibliográfico que permite hablar de esta entidad privada sin fines de lucro, como la de mayor envergadura, no sólo dentro de la ciudad sino dentro del país.
Ya en su ubicación definitiva, puede asegurarse que a partir de la década de 1930 la afluencia de lectores a la biblioteca ha sido nutrida, especialmente durante los meses del ciclo lectivo. Esto ha permitido destacar la presencia de la juventud en la institución, así como también de niños y adultos que se presentan a consultar obras en sus salas. Así, abiertas sus puertas para todos los vecinos de Bahía Blanca, la biblioteca cumple ampliamente con su misión: crear y difundir el hábito de la lectura.