Declaraciones Ciclo BB No Olvida

Declarando de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca (Exp. HCD-160/2015 y HCD-226/2014)

Declarado de Interés Legislativo por la Honorable Cámara de Senadores de la Pcia. de Buenos Aires (Exp. F 94 2015 - 2016)

Declarado de Interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (Exp. 1795-D-2015)

Declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación (Exp. N°6614/2016)

Mostrando entradas con la etiqueta polizzi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta polizzi. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de julio de 2013

PICHUCO X3, la nueva propuesta de Dandy Producciones para "BB NO Olvida"

"PICHUCO X3"

HOMENAJE A ANIBAL TROILO, EN EL 99 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO, Y A HUGO MAROZZI
JUEVES 11 DE JULIO 18 HS: 
AUDITORIUM COOPERATIVA OBRERA, Zelarrayán 560
Proyección del documental "Vida y Obra de Aníbal Pichuco Troilo" e intervención musical a cargo de GABY "La voz sensual del tango" y PABLO GIBELLI interpretando tangos de autoría de Aníbal Troilo.
Entrada libre y gratuita.

VIERNES 12 DE JULIO 17HS:
CAFÉ HISTORICO, AV. COLON 602

Se colocará una plaqueta homenaje a los bandoneonistas Aníbal Troilo y Hugo Marozzi realizada por el afamado pintor y fileteador Pedro Araya en la fachada frontal del Café.

VIERNES 12 DE JULIO 21HS:
AUDITORIO BIBLIOTECA RIVADAVIA, AV. COLÓN 31- A TOTAL BENEFICIO DE ESTA INSTITUCIÓN BAHIENSE.
La afamada cantante española Ángeles Ruibal presentará su disco "Así siento a Yupanqui", nominado a tres premios Carlos Gardel. Actuará también el niño Joaquín Jacob y la animación estará a cargo de Ricardo Margo.
Habrá descuentos para socios y aquellos que se asocien en el momento de adquirir la entrada.

SABADO 13 DE JULIO, 21HS:
EL MOTIVO TANGUERÍA, BRANDSEN 550
El reconocido intérprete porteño Roberto Chaleán presentará su espectáculo “Remembranzas” junto al trío de Juan Carlos Polizzi y Rosana Soler, ex integrantes de la agrupación musical del maestro Hugo Marozzi, que rendirán homenaje a la obra del bandoneonista con la animación de Mary Sevillano, integrante de la Peña “Amigos del 2x4, Juan Carlos Cobián” fundada por el bandoneonista en septiembre de 1982.
RESERVAS: 0291-454 6481

ÁNGELES RUIBAL
La extraordinaria cantante española Ángeles Ruibal se presentará el día el 12 de julio a las 21hs en el auditorio de la mítica Biblioteca Rivadavia de Bahía Blanca -en un gesto inusual ya que lo hará a total beneficio de la misma. 
Presentará su último disco, "Así siento a Yupanqui”, nominado a los premios Carlos Gardel, en el que la acompañan artistas invitados como, Mª de los Ángeles Ledesma, Roberto Chavero (hijo de Don Ata), Georgina Hassan, Anabella Zoch, Irene Aschero y Graciela Baquero. En todos los temas, Marcos Mundstock (Les Luthiers) recita versos de "El payador perseguido" de Atahualpa. 
La acompañan, en guitarra Néstor Blanco, al piano Gabino Fernández y en percusión Gustavo López. En este disco estrena dos poemas de Yupanqui hechos canciones: "Penas de la guitarra" con música de Néstor Blanco y "Destino del hombre" con música de Ángeles Ruibal. 
A principios de los 70, llegó a Buenos Aires para integrarse al elenco de la "Botica del Ángel" con Bergara Leumann y fue allí donde compartió escenario con Opus Cuatro, Mariquena Monti, Nacha Guevara entre otros famosos artistas. En esa época, Mercedes Sosa la invitó a subir al escenario varias veces y cantaba con ella "Nosa Señora da Barca", poema en gallego de Lorca y otras canciones sobre poetas españoles. Uno de ellos, "A mi primer nieto", lo grabó en su LP "Navidades con Mercedes Sosa". 
Un contrato con el café concert "La Cebolla" la llevó a compartir escenario con la Porteña Jazz Band una larga temporada y otro tanto con Les Luthiers, dejando una gran amistad entre ellos. 
Su primer LP lo publicó en Buenos Aires con "Alarcón, AMB-63" siendo su productor el recordado poeta y librero Héctor Yánover. En este sello discográfico, grabó Nicolás Guillén y Pablo Neruda, entre otros grandes escritores. Al poco tiempo se fue a España para grabar "Lorca" con poemas de Federico García Lorca en "CBS" y "Está despuntando el alba" con poesía de Miguel Hernández en "Pauta - Ariola", siendo su productor el también poeta, José Manuel Caballero Bonald. En aquel momento integraba el dúo Los Juglares. 
Ana Belén se interesó por las canciones que Ángeles cantaba sobre la poesía de Nicolás Guillén y cuando se las cedió, le pidió que le ayudara a preparar ese primer doble LP "La paloma del vuelo popular", donde Ana subió al mundo de la canción con mucho éxito, con 17 canciones de Los Juglares, donde Ángeles Ruibal también había participado en las composiciones. 
A lo largo de su vida estuvo muy unida a grandes figuras del arte como la bailarina y coreógrafa María Fux con la cual participó en varios espectáculos. Con las titiriteras Mane Bernardo y Sarah Bianchi puso en escena "La tierra de Alvargonzalez" de Antonio Machado en la Universidad de Belgrano, Buenos Aires. 
El pintor Laxeiro le hizo varios retratos cuando la conoció, a los 15 años. Más tarde, fue padrino de su boda. Era un gran amigo de sus hermanos mayores, el dramaturgo José Ruibal y la pintora Mercedes Ruibal. 
Fue premiada en varias ocasiones en España y Argentina, pero por su manera de ser, no va por el mundo mostrando los galardones. Prefiere ganarse los aplausos por su canto en los escenarios, televisión, discos. Actualmente reside en Pontevedra, ciudad del sur de Galicia. Muy cerca está su aldea natal, San Andrés de Xeve. 

miércoles, 1 de agosto de 2012

Todos por la Biblioteca Rivadavia


El pasado viernes 27 de julio, se realizó el espectáculo “130 Años”, una creación de José Valle para Dandy Producciones y su ciclo “Bahía Blanca No olvida” con el fin de recaudar fondos para superar la dura situación económica que atraviesa la institución.
Gisela Gregori, Susana Matilla, Florencia Albanesi, Gaby y Rosana Soler
No sólo el resultado de la boletería fue un verdadero éxito sino que el show tuvo una calidad y calidez poco frecuentes. Sobre el escenario se percibía el compañerismo y la buena relación de todos los artistas intervinientes y el ambiente se colmó de energías positivas por el público bahiense y de la zona que llenó el auditorio de Colón 31 para disfrutar de buena música y del dulce sabor de la solidaridad.
La apertura estuvo a cargo de Gaby “La Voz Sensual del Tango” que en su primera incursión interpretó dos tangos “Sueño malevo” y “Una canción”, y en sus siguientes apariciones fue incursionando en diferentes géneros como la balada y el folklore con una versión en castellano del clásico de Edith Piaf “Non, je ne regrette rien” , “Yo, dueña de la noche” (del dúo Pimpinela), que arrancaron estruendosos aplausos (alguna lágrima también) y la creación de Ariel Ramírez y Félix Luna “Zamba de Ud”.
Pablo Gibelli
Luego fue el turno de Pablo Gibelli quien además de tangos bellísimos como “Fueron tres años” y una selección de Gardel acompañado por su esposa, Cristina Fuertes, que bailó a su lado “Los ojos de mi moza”, dejó emocionantes interpretaciones de “Mi árbol y yo” de Alberto Cortez y “Honrar la vida” de Eladia Blázquez. A su vez, Cristina realizó un colorido y delicado baile español que encantó a los presentes, trayendo a  vista y oídos el recuerdo de la madre patria.
Cristina Fuertes
La revelación fue sin duda la pianista Gisela Gregori, que debutó como solista interpretando tango ya que en el rubro siempre se había desempeñado en el conjunto de Mario Grossi. Acompañó a Gaby en el clásico francés y a Susana Matilla que dejó una exquisita interpretación de “La luz de un fósforo” con arreglos de Lucio Passarelli. Gisela interpretó versiones instrumentales de “A Don Agustín Bardi” y “La casita de mis viejos” que sorprendieron a colegas y público presente. Se avizora un gran futuro para esta joven bahiense, madre de Lucía, una beba de 8 meses que subió al escenario en sus brazos a la hora del saludo final.
Natalia y Gustavo
Como renovado deleite para los ojos, la pareja de baile de Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez dejó tres tangos de salón con la elegancia y prestancia que los caracteriza. Esta pareja, hecha a medida uno del otro, no dudan en ofrecer su buena voluntad y talento cada vez que de dar una mano se trata.
Florencia Albanesi ingresó al escenario desde el público, reforzando aún más su desempeño “entre” la gente, involucrada con ellos. No sólo lo hace desde su puesto en los medios de comunicación donde escucha y trata las problemáticas sociales, sino que sobre el escenario refleja, simpáticamente y con mucho talento, situaciones cotidianas del amor caracterizándose con accesorios y personificaciones que arrancan sonrisas al por mayor.
Eduardo Polizzi, Juan Carlos Polizzi y Osvaldo Lucero
La frutilla del postre fue el homenaje a Hugo Marozzi, sin duda el momento más emotivo de la noche. Este comenzó con dos piezas instrumentales en manos del Trío de Juan Carlos Polizzi integrado, además, por Osvaldo Lucero, excelente bandoneonista, y Eduardo Polizzi en bajo, que arrancaron fervorosos aplausos en cada uno de los clásicos interpretados. Los testimonios recolectados posicionan a este conjunto instrumental como uno de los que mejor reflejan el gusto popular. El mismo acompañó también a Gaby en el tango de Marozzi y J.C. Polizzi “Bahía Blanca del 40”.
El homenaje al bandoneonista y compositor platense se completó con dos tangos en la voz de Rosana Soler, “Uno” y “Como dos extraños”, que retornó a los escenarios después de larga ausencia sorprendiendo por su crecimiento interpretativo y dulce voz, que lució junto al pianista Sergio Giustini; la proyección de un breve video evocativo de Hugo Marozzi y el reconocimiento in memorian del Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina entregado a su familia en manos de José Valle. Dirigieron algunas palabras al público Roberto H. Marozzi (hijo del músico) y Mary Sevillano, conductora de los ciclos musicales de Marozzi. En la sala se encontraban varios de sus seguidores y compañeros de escenario como la cantante Ana Baldi que se puso de pie para saludar a los presentes.
Gaby, familia de Hugo Marozzi, José Valle y Mary Sevillano
Con un cierre que encontró a todos los artistas interpretando “Caminito” y el agradecimiento de las autoridades de la Biblioteca a artistas y público presente, el auditorio de Colón 31 despidió “130 Años” pero dio bienvenida a la esperanza de que nuevos y buenos tiempos aguardan a la Biblioteca, porque Bahía Blanca y su gente no la olvidan y, una vez más, están dispuestos a acompañarla… ¡¡¡A ASOCIARSE!!! 

---

Por su parte el Gobierno Municipal encabezado por Gustavo Bevilacqua comprometió su ayuda junto al Dir. del Instituto Cultural de la ciudad, Sergio Raimondi. Ver nota 

domingo, 15 de julio de 2012

La Biblioteca Rivadavia cumple 130 Años

El lunes 16 de Julio a las 11 hs será el acto oficial de celebración de los 130 años de una de las instituciones más antiguas y queridas de la ciudad de Bahía Blanca, la Biblioteca Rivadavia, sita en Colón 31.
Por la noche, en el Auditorio de sus instalaciones el Coro de Cámara de la UTN ofrecerá un recital como homenaje en este especial acontecimiento y los festejos continuarán a lo largo de todo el mes de julio.




El próximo 27 de Julio a las 21 hs en el Auditorio de la Biblioteca Rivadavia (Colón 31), y como parte de los festejos por su 130º Aniversario, se llevará a cabo un espectáculo a TOTAL BENEFICIO de la Institución.
El mismo ha sido iniciativa de Dandy Producciones para colaborar con la difícil situación económica que atraviesa la tradicional Biblioteca bahiense y se enmarca dentro del ciclo "BAHIA BLANCA NO OLVIDA". Numerosos artistas locales quisieron sumarse a esta cruzada solidaria y se presentarán desinteresadamente: GABY "La voz sensual del tango", SUSANA MATILLA, el TRÍO de JUAN CARLOS POLIZZI, FLORENCIA ALBANESSI, PABLO GIBELLI, la pianista GISELA GREGORI y la bailarina CRISTINA FUERTES y la pareja de GUSTAVO y NATALIA. La producción estará a cargo de JOSE VALLE.
Dentro del evento se le rendirá un merecido homenaje in memoriam al bandoneonista y compositor platense HUGO MAROZZI que realizara una importante labor de difusión de la música ciudadana en Bahía Blanca desde los años ´80 hasta que la salud se lo impidió hace ya una década.
El lema del encuentro es “La biblioteca te necesita, ASOCIATE”, ya que el costo  básico de funcionamiento de la Institución supera los ingresos mensuales actuales.


UN POCO DE HISTORIA

El 16 de julio de 1882 la Asociación Bernardino Rivadavia - con su Biblioteca popular - se abría a la comunidad de la que por entonces era la pequeña aldea.
La Biblioteca Rivadavia inició el préstamo de libros el 9 de octubre de 1882, a pocos meses de su fundación oficial.
El primer bibliotecario fue Daniel Aguirre. "El Viejo Aguirre" lo llamaban a este hombre sensible y culto, a cuya previsión se debe hoy tener una importante hemeroteca con diarios de su tiempo.
La época y el momento eran justamente los propicios para este evento. La difusión de las ideas de Domingo F. Sarmiento en pro de la creación de estas instituciones de cultura popular fue un motivo más para que un grupo de visionarios llevaran adelante su idea.
El altruismo de sus fundadores, entre los que se cuentan Daniel Cerri, Leónidas Lucero, Octavio Zapiola, Eliseo Casanova, Felipe Caronti y sus descendientes, entre otros, dio origen a una Institución que transitoriamente funcionó en algunos locales hasta la adquisición de la casa de calle Moreno 86 y más tarde - a partir de 1930 - su traslado a la sede de Av. Colón 31, donde actualmente funciona.
La magnificencia de este edificio pudo concretarse gracias al legado de Luis C. Caronti y ha sido declarado patrimonio histórico de esta ciudad. Ocupa un solar dentro de la manzana fundacional que no pertenece a ninguna dependencia del estado: nacional, provincial o municipal.
Proyectado y construido entre 1927 y 1930, se pensó con amplia visión de futuro ya que aún hoy - pese a las limitaciones de espacio - puede seguir conteniendo el importante fondo bibliográfico y no bibliográfico que permite hablar de esta entidad privada sin fines de lucro, como la de mayor envergadura, no sólo dentro de la ciudad sino dentro del país.
Ya en su ubicación definitiva, puede asegurarse que a partir de la década de 1930 la afluencia de lectores a la biblioteca ha sido nutrida, especialmente durante los meses del ciclo lectivo. Esto ha permitido destacar la presencia de la juventud en la institución, así como también de niños y adultos que se presentan a consultar obras en sus salas. Así, abiertas sus puertas para todos los vecinos de Bahía Blanca, la biblioteca cumple ampliamente con su misión: crear y difundir el hábito de la lectura.