Declaraciones Ciclo BB No Olvida

Declarando de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca (Exp. HCD-160/2015 y HCD-226/2014)

Declarado de Interés Legislativo por la Honorable Cámara de Senadores de la Pcia. de Buenos Aires (Exp. F 94 2015 - 2016)

Declarado de Interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (Exp. 1795-D-2015)

Declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación (Exp. N°6614/2016)

Mostrando entradas con la etiqueta dia nacional del tango. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dia nacional del tango. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de noviembre de 2019

DÍA NACIONAL DEL TANGO en BAHÍA BLANCA

Del 06 al 13 de Diciembre

Del 06 al 13 de Diciembre, el Ciclo Bahía Blanca No Olvida culmina las actividades de su décimo año de vigencia en la ciudad con los festejos por el Día Nacional del Tango, bajo producción del escritor y productor cultural José Valle, Director del mismo. 

El Día Nacional del Tango se celebra el 11 de diciembre de cada año en Argentina.Se instituyó con el objetivo de destacar la importancia del tango en la cultura argentina y en homenaje a la fecha de nacimiento del cantante de tangos Carlos Gardel (1890) y del director de orquesta Julio de Caro (1899), por iniciativa de Ben Molar
El cronograma será el siguiente:


Viernes 06, 21,30 hs Café Histórico (Av. Colón 602): “Volvió una noche”
Espectáculo musical con los cantantes Juan Carlos Deambrosi y Gerónimo Blint junto a destacados cantantes y ganadores del 5to Certamen Roberto Achával: Alejandro Sartuqui, Patricia Villada, Silvia Adami y Diego Beloqui.
Derecho de espectáculo $150.


Sábado 07, 21,30 hs Café Histórico (Av. Colón 602): “Tango y humor”
A pedido del público vuelve el show de música y stand up con Paola Marco y Gaby “La voz sensual del tango”.
Derecho de espectáculo $180.


Miércoles 11, 18 hs Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560): “Golondrinas”
Acto oficial por el Día Nacional del Tango con palabras de Ricardo Margo, Dir. del Instituto Cultural de B. Bca., y José Valle, Dir. del Ciclo B. Bca. No Olvida. 
Proyección de videos musicales de las grandes cancionistas de la historia del Tango. Distinciones a la trayectoria a los músicos Jorge Valette y Rubén Gattari y al locutor, periodista y actor Guillermo Herrera.
Brindis de fin de año.
Entrada libre y gratuita.


Miércoles 11, 20 hs Museo de Radios Antiguas Carlos Gardel (Laprida 268): “1er Aniversario”
Celebrando el primer año de vida del Museo Carlos Gardel se ofrecerán en sus instalaciones:  Homenaje póstumo al Director de Orquesta y bandoneonista Carlos Amado con disertación de la Dra. Evedith A. Hosni, charla entre Alberto Mc Dougall y Carlos Benítez "La radio de otros tiempos", disertación de Pablo Amado sobre "El Fueye", distinción a la Lic. Marta Álvarez por su cátedra "Perlas de Sabiduría" y actuación del cantante Alberto Mansi. 
Entrada libre y gratuita.


Jueves 12, 19 hs: “Un vermut por Osvaldo Ardizzone”
En el Centenario del reconocido periodista, guionista y letrista de tango, Víctor Úngaro, Walter Gullaci, Gustavo Pie, Víctor Hugo Celaya y José Valle brindarán una charla sobre Osvaldo Ardizzone, historias y anécdotas de fútbol, tango y periodismo bahiense.
Entrada libre y gratuita.


Viernes 13, 21.30 hs Pavarotti (Belgrano 272): “Viva el tango”
Cena show con Nora Roca y Víctor Volpe en el Salón San Telmo de Pavarotti Restaurante. 
Derecho de espectáculo $180.

domingo, 25 de noviembre de 2018

FESTEJOS POR EL DÍA NACIONAL DEL TANGO EN BAHÍA BLANCA

Del 06 al 11 de Diciembre

Como cierre del Ciclo Bahía Blanca No Olvida 2018, se realizarán en la ciudad de Bahía Blanca festejos por el Día Nacional del Tango, del 06 al 11 de diciembre, bajo producción de José Valle, Director del Ciclo.

El cronograma de actividades se detalla a continuación:

Jueves 06, 19.30 hs – Café Bar Miravalles (Av. Cerri 777): “Un vermut con historias de radio, fútbol y otras yerbas” con Mario Galleani y Walter Gullaci. Show musical a cargo de Juan Carlos Deambrosi. Entrada libre y gratuita.


Viernes 07, 21.30 hs – Café Histórico (Av. Colón 602): “Muriéndome de amor”, estreno del nuevo espectáculo de Gaby “La voz sensual del tango” antes de su gira por la costa Atlántica. Entrada general: $120.


Sábado 08, 21.30 hs – Café Histórico (Av. Colón 602): “Como somos”, íntimo espectáculo de la cancionista Nora Roca y el pianista Víctor Volpe. Entrada general: $150.


Martes 11, 18 hs – Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560): Homenaje audiovisual a Homero Expósito en su centenario y a Francisco Canaro a 130 años de su nacimiento. Palabras de Ricardo Margo, Dir. del Instituto Cultural de Bahía Blanca y José Valle, Dir. Ciclo Bahía Blanca NO Olvida. Entrega de distinciones a la trayectoria al Ing. Jaime Linares y a Carmelo Fioriti y al Bahía Blanca Plaza Shopping en su vigésimo aniversario. Show musical a cargo de Olga Dellapittima y Silvia Adami. Brindis de fin de año. Entrada libre y gratuita.



Martes 11, 20,30 hs – Museo de radios antiguas “Carlos Gardel” (Laprida 268): Inauguración oficial del museo. Colección particular del Ing. Carlos Benítez recopilada durante 50 años, que será expuesta sin fines de lucro. Radios AM con tecnología valvular (1920-1960), combinados, fonógrafos a cilindro, gramófonos (vitrolas) de corneta, de pie, de pic nic y minivitrolas, discos de pasta ó acetato, vinilos, radios transistorizadas y transceptores. Show musical de tango. Entrada libre y gratuita.


martes, 17 de noviembre de 2015

Día Nacional del Tango en Bahía Blanca

La apertura oficial se llevará a cabo el 11 de diciembre a las 17 hs en el Auditorio de la Cooperativa Obrera (Zelarayán 560) con la inauguración de una plaqueta con la imagen de Osvaldo Pugliese -noble representante del cooperativismo y de la época dorada del Tango- del cual hablarán representantes de la institución y José Valle, Presidente del Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina, quien además otorgará un reconocimiento a la Cooperativa Obrera por su permanente apoyo a la Cultura Nacional de nuestro país.
En el hall del Centro Cultural se exhibirán esculturas talladas en madera por el artista Celso Biondo. Además, podrá disfrutarse, gratuitamente, de un destacado espectáculo a cargo de Gaby “La voz sensual del tango”, Pablo Gibelli, Juan Carlos Deambrosi, Víctor Volpe y los Bailarines Natalia y Gustavo. Asimismo, se proyectará un breve documental sobre Osvaldo Pugliese.
Continuando con esta fiesta del tango bahiense, por la noche, a las 21.30 hs se presentarán en el Café Histórico (Av. Colón 602) los cantantes Chacho Tinervia, Gastón Peralta, Mariana Tinervia e invitados especiales.
Desde las 22 hs, en El Motivo Tanguería, podrá disfrutarse de show, exhibición a cargo de los destacados bailarines Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez y milonga con la actuación de Paula Barrio y su cuarteto compuesto por: Waldo Graf (piano), Jimena Zalazar (flauta traversa), Melina Ricke (guitarra) y Lautaro Lepileo (batería), y la participación especial de la Reina Nacional del Tango 2015, María Sol Díaz. Allí, el CEDICUPO distinguirá por su trayectoria al Director de la Revista VEME, Ricardo Martín, y a la bailarina Ana Benozzi.



miércoles, 3 de diciembre de 2014

DIA DEL TANGO y CENTENARIO de ALBERTO CASTILLO

El jueves 11 a las 16,00 hs en la fachada del Café Histórico de Av. Colón 602 Dandy Producciones junto con el Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina colocarán una plaqueta fileteada realizada por el afamado pintor PEDRO ARAYA, con la imagen del cantor de los cien barrios porteños, ALBERTO CASTILLO, en el centenario de su nacimiento.
El mismo día a las 18 hs en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca (Zelarrayán 560) celebrando el Día Nacional del Tango la cantante bahiense Gaby “La voz sensual del tango”, interpretará piezas popularizadas por este artista, lo propio hará el cantor Miguel Angel Baggio como invitado especial.
Asimismo, se exhibirá la película "Tango", primera película sonora filmada en la Argentina, lo que la convierte en una invalorable joya del Cine Nacional, con grandes estrellas como Libertad Lamarque, Pepe Arias, Tita Merello y Alberto Gómez.
Se trata de una cabalgata musical en la que interpretes populares de la música ciudadana de los años treinta, muestran sus condiciones para la canción. Una muchacha del arrabal abandona a su novio cantor de tangos por un malevo; es entonces cuando comienza para el joven músico un desesperado recorrido que culminara en la cárcel. Al recuperar su libertad, triunfa como cantante y el éxito lo lleva a París, donde lo espera una nueva vida y un nuevo amor.
El Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina (CEDICUPO) distinguirá a Mariel Estrada y a su programa radial "CITA A MEDIA TARDE" por sus 25 años ininterrumpidos al aire, actualmente en Radio Mitre Bahía Blanca.
Tita Merello, Película "Tango!"

Alberto Castillo nació en Buenos Aires el 7 de diciembre de 1914, por lo que en pocos días se cumplirá su Centenario y el Ciclo Bahía Blanca NO Olvida lo recordará con homenajes y plaquetas recordatorias.
Decir que Alberto Castillo tenía un "estilo particularísimo de cantar", o, como esbozó Julián Centeya, "no se parece a ninguna voz" es poco.
Ningún cantor carece de "particular estilo", porque es evidente que cada cual tiene ineludiblemente una voz distinta, un distinto registro, un timbre personal, un modo de frasear o matizar especial.
El canto de Castillo se diferencia del de los demás cantantes del tangos por su modo de expresar las palabras, dando énfasis a los acentos prosódicos, mientras que las sílabas débiles se escondían en la articulación de la frase. Su voz de tenor era vibrante, siempre emocionada y entregada de lleno a cada tema.
Castillo nunca gritó, aun en los momentos en que expandía su voz con esa cálida unción de los cantantes sentimentales. Castillo desgranaba matices y era clarísimo -como su impecable afinación- en la dicción, detalle que suele escapar a la mayoría de los cantores de tango, y que Goyeneche supo hacer de ella un culto acendrado, dejando así su ejemplo imperecedero.
Castillo sostenía que su modo de cantar favorecía a los bailarines: "La gente se mueve gracias a mi modo de cantar", aseguraba.
El 8 de enero de 1941 se publicó el primer disco de Tanturi con el cantor Alberto Castillo. Allí, con el vals "Recuerdos", alcanzó su primer gran éxito. El paréntesis tanguero no le impidió recibirse de ginecólogo y de instalar su consultorio en la casa de sus padres.
Por un lado, Alberto Salvador De Lucca atendía a las señoras y, por otra, Alberto Castillo consolidaba su papel de cantor de tangos. La dualidad hizo que muchas de sus pacientes acudieran al consultorio para hacerse atender por el cantor. Pero las tentaciones no pudieron con el artista que llevaba adentro.
El 6 de junio de 1945 -disfrutando ya su condición de ídolo- se casó con Ofelia Oneto. Con ella tuvo tres hijos: Alberto Jorge (ginecólogo y obstetra), Viviana Ofelia (veterinaria e ingeniera agrónoma) y Gustavo Alberto (cirujano plástico).
Su estilo ya estaba definido: sus movimientos de un lado al otro del escenario, sus inclinaciones frente al micrófono, que manejaba con su mano derecha muy cerca de sus labios, su pañuelo en el bolsillo del saco, el cuello de la camisa desabrochado y la corbata aflojada constituían toda una marca.
Castillo se consideraba bien de pueblo. Su inclinación hacia las expresiones más reas lo acercaron al candombe, junto a bailarines negros, como fue el caso de Charon (Osvaldo Sosa Cordero) que compartió la fama del ídolo. El ritmo estaba en "Siga el baile", el "Baile de los morenos", "El cachivachero" o el escrito por él "Candonga".
El cine lo convirtió en actor natural. Su debut fue en 1946 con "Adiós pampa mía". Le siguieron "El tango vuelve a París" (1948) junto a Troilo: "Un tropezón cualquiera da en la vida" (1948), con Virginia Luque, "Alma de bohemio (1948), "La barra de la esquina" (1950), "Buenos Aires mi tierra querida" (1951), "Por cuatro días locos" (1953), "Ritmo, amor y picardía" (1955), "Música, alegría y amor" (1956) y "Luces de candilejas" (1958) en estas tres con la rumbera Amelita Vargas, y "Nubes de humo" (1959).
El último éxito de Castillo fue en 1993, cuando grabó "Siga el baile" con Los Auténticos Decadentes, en el disco de la banda "Fiesta monstruo", y se ganó a la muchachada de fin de siglo, tal como lo había logrado con la de los años 40.

Día Nacional del Tango
Ben Molar impulsó la instauración del 'Día Nacional del Tango', que se festeja en todo el mundo cada 11 de diciembre, en conmemoración a las fechas de nacimiento de los creadores de dos vertientes del tango: "La Voz" (Carlos Gardel, el zorzal criollo, ídolo y figura representativa del tango) y "La Música" (Julio De Caro, gran director de orquesta y renovador del género).
Esta fecha nació de un modo más que especial. Era una noche de 1965. Ben Molar estaba parado en la esquina del tango, esquina que, según sus palabras, "es la que mis amigos Francisco Pacránico y Celedonio Flores hicieron que se llamara Corrientes y Esmeralda...". Iba camino de la casa de Julio De Caro para festejar su cumpleaños cuando le surgió la gran idea: asoció la fecha de nacimiento de De Caro con la de Carlos Gardel. Cayó en la cuenta de que, además de ser las dos grandes vertientes, eran los dos grandes creadores nacionales.
Presentó entonces la propuesta al Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Ricardo T. Freixá, quien le pidió la conformidad de las entidades artísticas. Ben Molar consiguió así la conformidad de Sadaic, Argentores, Sade, Casa del Teatro, Sindicato Argentino de Músicos, Unión Argentina de Artistas de Variedades, Academia Porteña del Lunfardo, Radio Rivadavia, Fundación Banco Mercantil, La Gardeliana, Asociación Argentina de Actores y Asociación Amigos de la Calle Corrientes.
Once años más tarde, después de mucho recorrer y de observar cómo sus pedidos quedaban en cajones oficiales, amenazó cordialmente al Secretario de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires, Ricardo Freixa, con hacer una gran movilización radial, televisiva y gráfica anunciando la organización de un festival monstruo en el Luna Park en apoyo del 'Día del Tango'. Así, junto con una delegación de la Asociación Amigos de la Calle Corrientes, le pidió a Tito Lectoure el Luna Park para el 11 de diciembre.
A las dos horas del ultimátum se produjo el milagro: la promulgación del decreto anhelado durante tantos años. Así, el 29 de noviembre de 1977 Ben Molar recibió la noticia de que había sido firmado el Decreto Nº 5830/77 de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. 
El 11 de diciembre el festival se realizó con la presencia enfervorizada de espectadores que celebraron el anuncio de ese merecido 'Día del Tango' y vivaron de pie a sus máximos ídolos. Estuvieron presentes los más grandes músicos, orquestas, cantantes, animadores, locutores, periodistas y personalidades vinculadas con el tango. Esa noche, Julio De Caro recibió muy emocionado en el escenario el aplauso de unas 15 mil personas que cantaron su cumpleaños.
Sin embargo, para Ben Molar esto no fue suficiente: se propuso llevar las cosas a nivel nacional. El 23 de diciembre de ese año, a pedido del Secretario de Estado de Cultura de la Nación, Doctor Raúl Alberto Casal, organizó una despedida tanguera de ese año 1977 en el Teatro Nacional Cervantes. Pero, a cambio, Ben Molar le pidió la aprobación del decreto a nivel nacional. En el Cervantes actuaron entonces grandes intérpretes, orquestas, cantantes y animadores y, además, se dio lectura al Decreto Nº 3781/77 del 19 de diciembre de 1977, en el que quedó establecido el 'Día Nacional del Tango' para todos los 11 de diciembre.

martes, 26 de noviembre de 2013

DIA NACIONAL DEL TANGO EN EL HOGAR DEL ANCIANO "ADELINO GUTIÉRREZ"

Como evento de cierre del ciclo “BAHIA BLANCA NO OLVIDA” 2013 su creador, JOSE VALLE, ha decidido festejar el día nacional del tango el próximo 11 de diciembre a las 17hs en el Hogar del Anciano "Adelino Gutiérrez" ubicado en Sixto Laspiur 1.800. presentando un gran show de 2x4 y merienda junto a los abuelos que allí viven y el público en general.
Actuarán Gaby “La voz sensual del tango”, Florencia Albanesi, Joaquin Jacob, Gianlucca Pezutti y la pareja de baile de Liliana Marcos y Eduardo Poloni.
Asimismo, se efectuará la donación de libros relacionados a la historia del 2x4, películas emblemáticas del género y los documentales sobre “Carlos Di Sarli, El Señor del Tango”, “Carlos Gardel en Bahía Blanca” y “Mario Iaquinandi, Retrato de una memoria abierta”.
Es de destacar que se rendirá homenaje a la memoria del pianista Juan Carlos Cobián al cumplirse 60 años de su fallecimiento (10 de diciembre de 1953).

Fue el músico Ben Molar quien diseñó la idea para que el 11 de diciembre fuera considerado Día Nacional del Tango, en conmemoración de la fecha de nacimiento de los creadores de dos vertientes de la música popular: La Voz, Carlos Gardel, el zorzal criollo, ídolo y figura representativa del tango, y La Música, Julio De Caro, gran director de orquesta y renovador del género, ambos nacidos un 11 de diciembre.
Según se cuenta, en una noche de 1965 Ben Molar se encontraba en la esquina de Corrientes y Esmeralda. Iba a la casa de Julio De Caro para festejar su cumpleaños y le surgió la idea al asociar la fecha de nacimiento de De Caro con la de Carlos Gardel. Cayó en la cuenta de que además de dos grandes vertientes, eran los dos grandes creadores nacionales.
La propuesta fue presentada al Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Ricardo Freixá, quien solicitó la aprobación de las entidades artísticas. Se logró el aval de SADAIC, Argentores, SADE, Casa del Teatro, Sindicato Argentino de Músicos, Unión Argentina de Artistas de Variedades, Academia Porteña del Lunfardo, Radio Rivadavia, Fundación Banco Mercantil, La Gardeliana, Asociación Argentina de Actores y Asociación Amigos de la Calle Corrientes.
Recién fue aprobada la iniciativa en 1977, año en que se realizó en gran festival en el Luna Park.

Los ídolos

Carlos Gardel fue cantante, compositor y actor de cine, es considerado el más importante tanguero de la primera mitad del siglo XX. Según los investigadores nació el 11 de diciembre de 1890 en Toulouse, Francia, aunque otras especies ubican ese nacimiento en Tacuarembó, Uruguay, el 11 de diciembre de 1887, viviendo su infancia en Buenos Aires. Murió el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, en un accidente aéreo.
Gardel realizó 957 grabaciones cubriendo 792 temas diferentes. Entre los temas más destacados deben citarse “Melodía de arrabal”, “Caminito”, “Silencio”, “Amores de estudiante”, “Golondrinas”, “Cuesta abajo”, “Mi Buenos Aires querido”, “Volvió una noche”, “Por una cabeza”, “Sus ojos se cerraron”, “Volver”, “Guitarra, guitarra mía”, “Pobre mi madre querida”, “Mi noche triste”, “El día que me quieras”.

En cuanto a Julio De Caro, nació en Buenos Aires en una vieja casa de la calle Piedad 1898 (hoy Bartolomé Mitre). Fue el segundo hijo de doce hermanos. Sus padres -el músico de escuela, José De Caro De Sica y Mariana Ricciardi Villari- eran de origen italiano y estaban orgullosos de su ascendencia ilustre de poetas, literatos, políticos y artistas.
Con su hermano Francisco, Julio inició estudios musicales con su padre y luego tomaron clases con David Boglia. Posteriormente, Julio estudió violín con el maestro Francassi. A partir de 1909 los hermanos empezaron a dar recitales de música clásica en salas prestigiosas.
En 1915 Julio pidió al empresario De Bassi, amigo del padre, participar en la orquesta de la compañía de zarzuela como segundo violín para el teatro Lorea (hoy Liceo). Le rogó que no le contara a su padre porque a éste no le gustaba la música popular y quería que los hijos tocaran música "en serio".
En 1917 logró tocar en la orquesta de Roberto Firpo, en el Palais de Glace. Después de verlo, Eduardo Arolas lo invitó a tocar en su orquesta.
De Caro conservó la esencia del tango arrabalero, bravío y lúdico de los iniciadores, pero fundiéndolo con una expresividad sentimental y melancólica desconocida hasta entonces, reconciliando así la raíz criollista con la influencia europeizante. Su mayor formación académica le permitió envolver su mensaje en un lenguaje musical depurado, de inefable seducción.
Julio De Caro fundó con su sexteto, a partir de 1924, un nuevo y trascendental estilo. Este gravitaría como ningún otro en la historia posterior del tango, tanto que la escuela decareana en el plano instrumental y la escuela gardeliana en el vocal, constituyeron desde entonces la suprema guía en sus respectivos ámbitos.