Declaraciones Ciclo BB No Olvida

Declarando de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca (Exp. HCD-160/2015 y HCD-226/2014)

Declarado de Interés Legislativo por la Honorable Cámara de Senadores de la Pcia. de Buenos Aires (Exp. F 94 2015 - 2016)

Declarado de Interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (Exp. 1795-D-2015)

Declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación (Exp. N°6614/2016)

Mostrando entradas con la etiqueta un vermut con la historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta un vermut con la historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de marzo de 2024

Un vermut por Discepolín

El martes 26 de marzo desde las 19:30 hs, con entrada libre y gratuita, se ofrecerá el primer encuentro mensual de la décima temporada del Ciclo "Un Vermut con la Historia”, en el marco del Ciclo cultural Bahía Blanca NO Olvida. Como de costumbre, el lugar de encuentro será el centenario Café Miravalles (Av. Cerri 777) donde se ofrecerá una charla denominada "Discepolín" que brindará el escritor y gestor cultural José Valle.

El cierre musical de repertorio discepoliano, estará a cargo de Daialina, Galo Valle, Paulina Salinas y Gaby “La voz sensual del Tango” y la pareja de baile de Laura Borelli y Gustavo Rodríguez.

En el mismo acto se entregarán distinciones a la trayectoria a Natalia Marinelli, Luis Giambartolomei y Juan Carlos Brigante.

El homenaje cuenta con la adhesión y auspicio de la Academia Nacional del Tango.



Algo sobre Discepolín

Enrique Santos Discépolo nació el 27 de marzo de 1901  en el barrio porteño de Balvanera y murió en el mismo barrio de un ataque al corazón, 50 años después.

Fue actor, compositor y director de cine y teatro. Discépolo es mayormente conocido por componer los tangos "Yira, Yira",  "Esta noche me emborracho", "Uno", "Canción desesperada", "Cambalache" y "Cafetín de Buenos Aires". Sin embargo, también realizó una importante cantidad de películas y obras teatrales.

El último largometraje de Discepolín como actor y guionista fue "El Hincha", que se estrenó en 1951 y que dejó una serie de frases inolvidables que definen al hincha de fútbol argentino.

Militante del campo nacional y popular, comenzó a colaborar con la campaña electoral para la reelección presidencial de Juan Domingo Perón en 1946, desde el programa radial «Pienso y digo lo que pienso».

Posteriormente, ese espacio pasó a llamarse «¿A mí me la vas a contar?» y allí se dirigía a un interlocutor hipotético a quien bautizó «Mordisquito», que adoptó para representar el arquetipo de pequeño burgués antiperonista.

"Un vermut con la historia" fusiona la cultura del encuentro, el café, el debate y la música conjugando expositores con artistas de música popular argentina.

A lo largo del año pasarán por el ciclo exposiciones cargadas de recuerdos y las más variadas anécdotas de personajes diversos.

“El Miravalles” puede explicar la naturaleza de una institución social, que comprende elementos de antiguas pulperías, “esquinas”, “boliches”, cafés, bares, despacho de bebidas o figones. Pluralizamos porque -al no presentar cada uno de esos nombres una figura tipo pura- “El Miravalles” reunió diversos elementos definitorios que son las raíces de antigua data, con las transformaciones propias de cualquier itinerario histórico, generadas por innúmeros factores, particularmente sociológicos y económicos. Simplificando el asunto: “El Miravalles” tuvo nombre y renombre como bar y como café, sin excluir las reales características de otros con funciones entrelazadas en el tiempo y composición social variopinta.



martes, 19 de noviembre de 2019

Música popular, el baile y su historia en Un Vermut con la Historia

El próximo miércoles 27 de noviembre en una nueva entrega de "Un vermut con la historia" el Centro Municipal de Estudios Folklóricos brindará una charla con exhibición de baile en el histórico Café Bar Miravalles (Av. Cerri 777) desde las 19 hs.
El tema que se desarrollará es "Bailes de abrazo en la segunda mitad del siglo XIX"; cómo los bailes de abrazo, que llegan a mediados del siglo XIX, influyen en los bailes rurales y urbanos en la región rioplatense, como así también se hablará del cambio de algunos hábitos y costumbres en el modo de vestir.
Asimismo, podrá disfrutarse del folklore cantado en la voz de Mariel Bard, del tango en interpretaciones de Gloria Falappa, recitados por Eduardo Mazzarini y las delicias que siempre acostumbra preparar la familia Miravalles.
Como siempre, la producción pertenece a José Valle y la entrada será libre y gratuita.


lunes, 20 de mayo de 2019

Un Vermut con Dimas Pettineroli, tango y foklore

EL jueves 23 de mayo desde las 18,30 en el Café Miravalles (Av. Cerri 777), "Un vermut con la historia" presenta al Lic. Dimas Pettineroli en una charla colmada de anécdotas y una historia de vida transitada "a su manera".
Pettineroli tiene una fructífera trayectoria periodística, que durante las ultimas 2 décadas del siglo pasado desarrolló en los más importantes medios de Mar del Plata: LU6, Canal 8 y El Atlántico. Premiado con un Martin Fierro a mejor periodista de TV nacional en 1972, varias veces Santa Clara de Asís y San Gabriel, fue medalla de oro Ferrocarriles Argentinos, Sociedad Rural y Unión Industrial Argentina. En Isla Margarita, donde reside hace 20 años, fue dos veces condecorado con los máximos honores por sus contribuciones profesionales.
El show artístico que acompañará esta charla en la semana de mayo será de tango y folklore con los cantantes Alberto Mansi y Alberto Roche.
Entrada libre y gratuita.


lunes, 8 de abril de 2019

Un Vermut por el aniversario de la ciudad

El viernes 12 de abril a las 19.30 hs, adhiriendo a los festejos por el 191° Aniversario de la ciudad de Bahía Blanca, se ofrecerá un nuevo encuentro del ciclo "Un vermut con la historia" en el café Miravalles (Av. Cerri 777). La charla, "La Bahía, una fundación estratégica", será ofrecida por el historiador bahiense César Puliafito y el cierre musical estará a cargo de Santiago Pérez.


viernes, 17 de agosto de 2018

Carlos Guardiola comparte "Historias para ser contadas"

El jueves 23 de agosto a las 19 hs en el Café Miravalles (avenida Cerri 777), se realizará un nuevo encuentro de "Un Vermut con la Historia" ideado y producido por José Valle para el Ciclo Bahía Blanca NO Olvida; propuesta donde se conjuga la música popular en vivo e interesantes historias.
En este caso, el periodista Carlos Guardiola, hablará de su nutrida historia periodística en una charla titulada "Historias para ser contadas".
Como en cada cita de este ciclo podrá disfrutarse de un espectáculo musical, en esta ocasión a cargo de Alicia Comignani y Julio Lupin.
La entrada será libre y gratuita.


viernes, 20 de julio de 2018

El Rey del Compás en Un Vermut con la Historia

El último martes de julio Juan D´arienzo será el protagonista de "Un vermut con la historia", evocado desde el recuerdo por el Cr. Oscar Dante García.
Será bajo producción de José Valle para el Ciclo Cultural Bahía Blanca NO Olvida y, como de costumbre, no faltará la música nacional que en este caso quedará en manos de los cantantes Gastón Peralta y Chacho Tinervia.
García ha ofrecido charlas tangueras en ediciones anteriores de este encuentro que se sucede mensualmente, de marzo a diciembre, desde hace cuatro años. La actual cita es en el Café Miravalles (Av. Cerri 777) a las 19 hs el martes 31 de julio.


lunes, 21 de mayo de 2018

Un vermut con el Fútbol

El jueves 31 de mayo a las 19 hs continuará el ciclo "Un vermut con la historia" con la charla "DESDE EL TABLON", en el Café Miravalles (Avenida Cerri 777), donde se conjuga la música popular en vivo e interesantes historias de personajes inolvidables.
En este caso, el reconocido periodista deportivo Gustavo Pie, realizará una entrevista pública a Vicente Cayetano “Cacho” Rodríguez y Víctor Francani, que narrarán historias de su pasión: el Fútbol, a 40 años de la obtención de la primera copa del mundo.
A los entrevistados se les entregará un reconocimiento a la trayectoria otorgado por el Instituto Cultural de la ciudad, encabezado por Ricardo Margo, y el ciclo Bahía Blanca No Olvida.
Asimismo, se inaugurará en el interior de las instalaciones del café una plaqueta en conmemoración del Mundial 78 y la obtención del título por el seleccionado nacional.
Gaby "la voz sensual del tango" y Galo Valle interpretarán tangos relacionados al más popular de los deportes.
La entrada sera libre y gratuita.


martes, 22 de agosto de 2017

Un Vermut con Carlos Quiroga

El próximo jueves 31 de agosto desde las 19 hs se ofrecerá el clásico encuentro mensual de la tercera temporada del Ciclo "Un Vermut con la Historia 2017”, bajo producción de José Valle para el Ciclo Bahía Blanca NO Olvida. Como de costumbre el lugar de encuentro será el Café Miravalles (Av. Cerri 777) donde se ofrecerá una charla denominada "¡CUÁNTOS RECUERDOS QUERIDOS!" que brindará el reconocido periodista y actual candidato a concejal Carlos Quiroga. Como de costumbre habrá un cierre musical de repertorio nacional, esta vez a cargo de Chacho Tinervia y Omar Díaz.
Esta innovadora actividad fusiona la cultura del encuentro, el café, el debate y la música conjugando expositores con artistas de música popular argentina. A lo largo del año pasarán por “Un vermut con la historia” exposiciones cargadas de recuerdos y las más variadas anécdotas de personajes diversos.


domingo, 16 de julio de 2017

Ástor Piazzolla, protagonista de "Un Vermut con la historia"

El próximo jueves 27 de julio desde las 19 hs se ofrecerá el quinto encuentro mensual de la tercera temporada del Ciclo "Un Vermut con la Historia 2017”, bajo producción de José Valle para el Ciclo Bahía Blanca NO Olvida. Como de costumbre el lugar de encuentro será el Café Miravalles (Av. Cerri 777) donde se ofrecerá una charla denominada "Astor Piazzolla, su vida en anécdotas" que brindará Ricardo Margo, Director del Instituto Cultural de Bahía Blanca. Como de costumbre habrá un cierre musical de repertorio nacional, esta vez a cargo de Nora Roca.
Esta innovadora actividad fusiona la cultura del encuentro, el café, el debate y la música conjugando expositores con artistas de música popular argentina. A lo largo del año pasarán por “Un vermut con la historia” exposiciones cargadas de recuerdos y las más variadas anécdotas de personajes diversos.


viernes, 14 de abril de 2017

Cenizas del tiempo

UN VERMUT CON LA HISTORIA
Omar “El turco” Schbib y Miguel Martos en el Miravalles
Jueves 27 de Abril, 19 hs – Av. Cerri 777
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

El jueves 27 de Abril a las 19 hs se realizará el segundo encuentro 2017 de “Un vermut con la historia” en el Café Miravalles (Av. Cerri 777) dentro de la programación del Ciclo “Bahía Blanca NO Olvida” dirigido por José Valle. Los protagonistas serán Omar Schbib y Miguel Martos, quienes contarán las vivencias de décadas contando el acontecer bahiense y de la región a través de la cámara y el micrófono.
Como en cada encuentro habrá un cierre musical a cargo de artistas locales, en este caso Silvia Adami y Martina Stemphelet engalanarán el Miravalles con sus voces.

Omar Juan Schbib nació en Ingeniero White, el 19 de diciembre de 1950 y cursó sus estudios secundarios en el Colegio Belgrano de la mencionada localidad portuaria. A los 17 años ingresó al diario “La Nueva Provincia”, donde realizó diferentes tareas hasta que finalmente se abocó a ejercer la labor de camarógrafo. Cuando ingresó al diario local, la televisión bahiense llevaba apenas 2 años en el aire y desde entonces, Omar Schbib, ha sido partícipe de la labor periodística.
En marzo de 2016 se cumplieron 48 años llevando los 12 kilos de cámara al hombro.  “El Turco’’ recuerda las palabras de Segundo Fernández (exdirector de Canal 9) cuando iniciaba su carrera: "Vos sos periodista. Lo que otros explican con la palabra o escribiendo, vos lo vas a tener que explicar con la cámara. Y es así, tal cual. Hay que saber qué sirve y qué no de todo lo que uno filma. Y estar atento de dónde está lo que llama la atención, lo que le puede interesar al que está mirando”.
Tuvo la suerte de compartir casi una semana con César Luis Menotti cuando recién había ganado la Copa del Mundo con la selección argentina, estuvo cerca del expresidente Raúl Alfonsín y pudo preguntarle algunas cosas fuera de micrófono, vivió de cerca alguna visita del bahiense César Milstein cuando ya lo habían condecorado con el Premio Nobel, trabajó con alguien que define como un gran periodista de televisión: Andrés Percivale.
Sus hijos Nicolás, Vanina, Paula y Yamile, que lo acompaña desde el cielo, y su esposa fueron un pilar fundamental de su profesión y son el motor de “Olimpo de primera”: él filma, su hijo hace notas y su mujer, Graciela Wagner, se encarga de la parte comercial. 
En 2015 el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca le otorgó el reconocimiento ciudadano por su amplia trayectoria y calidez humana en su profesión de camarógrafo.

Miguel Martos, periodista y locutor de Canal 9 y LU2, es uno de los profedionales más carismáticos de la ciudad, siempre bien predispuesto a colaborar, con buena onda permanente que otorga a sus trabajos un sello personal. Además de su faceta periodística, alimenta un hobbie desde hace años que le ha otorgado también popularidad en la comunidad bahiense: es coleccionista de “Viaje a las estrellas”. "Empecé la colección en 1995 y el primer muñeco que tuve fue el Señor Spock", confiesa. "Viaje a las estrellas marcó mi infancia y por eso inicié este proceso."
Entre muñecos, naves y otros objetos Miguel tiene más de 500 cosas incluyendo 8 trajes a medida.

viernes, 16 de septiembre de 2016

Un nuevo "Vermut con la Historia" en septiembre

El próximo jueves 29 de Septiembre desde las 19 hs en el Café Miravalles (Av. Cerri 777) se renovará la propuesta de "Un vermut con la historia" que en este caso ofrecerá una exposición y su correspondiente charla sobre monedas de colección, el atrapante arte de la numismática de la mano de Juan Cruz Rodríguez.
El show musical estará cargo de la gran cantante Cristina Marinissen.


jueves, 18 de agosto de 2016

Un Vermut con el Tango

Natalia y Gustavo
Ciclo UN VERMUT 
CON LA HISTORIA
Jueves 25 de agosto 19hs

El Ciclo cultural Bahía Blanca NO Olvida, bajo dirección del Lic. José Valle, invita a una nueva cita a la hora del vermut en el Café Miravalles (Av. Cerri 777). El próximo jueves 25 de agosto desde las 19 hs se ofrecerá la charla "¡Tango!... Melancólico testigo" a cargo del prof. Oscar Dante Garcia: recuerdos, tango y amigos con la participación de los bailarines Natalia y Gustavo. 
Como de costumbre, podrá acompañarse el evento con las exquisiteces que acostumbra a ofrecer la familia Miravalles.
“Un vermut con la historia”, exposiciones cargadas de recuerdos y las más variadas anécdotas de personajes diversos.


domingo, 17 de julio de 2016

El recuerdo de Alfredo Alcón compartirá "Un Vermut con la Historia"

El jueves 28 de Julio a las 19 hs tendrá lugar la quinta entrega 2016 del Ciclo "Un vermut con la historia" en el Café Miravalles (Av. Cerri 777) con entrada libre y gratuita.
Se tratará de un HOMENAJE A ALFREDO ALCÓN en el cual los periodistas Julio César Uyúa y Agustín Neifert comentarán la actuación de Alfredo Alcón en el cine argentino, en especial la filmación de la película Martín Fierro (1969) en Bahía Blanca.
Asimismo, presentarán el cortometraje titulado "Alfredo Alcón, el dueño del sol" de Julio César Uyúa.
Como en cada vermut del ciclo Bahía Blanca No Olvida, el cierre será con música en vivo, esta vez a cargo del cantante Omar Olea, gracias a la colaboración del Instituto Cultural de Bahía Blanca.


Julio Uyúa es el director e ideólogo del cortometraje "Alfredo Alcón, el dueño del sol", presentado en el Teatro Maipo de Buenos Aires y la Sala Payró del Teatro Auditorium de Mar del Plata junto con el libro biográfico "Los caminos de Alfredo Alcón" de Mario Gallina.

Agustín Neifert es Egresado de la Escuela de Cine de la Universidad Nacional del Litoral. Crítico de cine en el diario La Nueva Provincia desde 1980 por 33 años. Colaborador de las revistas Criterio y Todo es Historia. Miembro activo de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina, miembro honorario de SIGNIS Argentina y socio fundador del Centro de Estudios de Cine de Bahía Blanca. Autor de los libros: "Cine. Desde las sombras hacia la luz" (1998), "Del papel al celuloide. Escritores argentinos en el cine" (2003), "Graham Greene y el cine. Enigmas y confesiones" (2005), "El cine en Bahía Blanca. Memoria y homenaje" (2007), "Intolerancia y discriminación social en el cine contemporáneo" (2011), "Rosas y su época en el cine argentino" (2012), del capítulo "Cine, de la Nueva Historia de la Nación Argentina" (2003) y coautor de "Plano secuencia. Veinte películas argentinas para reafirmar la democracia" (2004).
En SIGNIS (Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación) coautor de Plano secuencia. Veinte películas argentinas para reafirmar la democracia (2004). Taller de Cine y esprituaalidad Bahia Blanca(2002)
Jurado SIGNIS en el Festival de Cine de Mar Del Plata 1999, 2007 y 2009, BAFICI 2002, Pantalla Pinamar 2005 y 2013, y del VIº Concurso de Postproducción Cinematográfica para América Latina en 2007.

viernes, 20 de mayo de 2016

René Favaloro en "Un vermut con la historia"

Ciclo UN VERMUT CON LA HISTORIA
RENÉ FAVALORO por Aril Bibbó
Jueves 26 de Mayo, 19 hs
CAFÉ MIRAVALLES DE BAHIA BLANCA
Av. Cerri 777 – ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

René Favaloro
El próximo jueves 26 de mayo desde las 19 hs se ofrecerá el tercer encuentro mensual del Ciclo "Un Vermut con la Historia 2016" bajo producción de José Valle para el Ciclo Bahía Blanca NO Olvida. Como de costumbre el lugar de encuentro será el Café Miravalles (Av. Cerri 777) donde se ofrecerá una charla denominada "RENÉ FAVALORO, vida, obra y legado" que brindará el escritor Ariel Bibbó. Como de costumbre habrá un cierre musical de repertorio nacional, esta vez a cargo de Rodolfo Behrens quien presentará un homenaje a Carlos Gardel.

Ariel Bibbó se dedica desde hace más de 20 años a la comunicación social. Con el apoyo del doctor Nelson Castro escribió su primera obra editada: “Evita, La Mujer”, recibiendo varios reconocimientos en distintos puntos de la provincia y el país. Otras de sus obras son:   “Malvinas: de jóvenes a veteranos. La historia continúa”, “Alfonsín, huellas de un demócrata”, “El grito silencioso” e “Incorruptible” (ambas inspiradas en René Favaloro) y “El Secuestro” sobre la “Operación Fangio” ocurrida en 1958 en La Habana, Cuba.  


miércoles, 20 de abril de 2016

Función doble para el jueves 21 de Abril

El próximo jueves 21 de abril, el ciclo Bahía Blanca NO Olvida tiene dos propuestas diferentes para los vecinos de la ciudad.

A las 17 hs se ofrecerá la segunda película del año en el CICLO “HISTORIA Y TANGO EN EL CINE” en Homenaje al actor Adolfo Stray. Será en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560) producido por Dandy Producciones, con la película "Fúlmine" dirigida por Luis Bayón Herrera según el guion de José Fernández del Villar inspirado en el personaje homónimo de historieta de Guillermo Divito. El largometraje se estrenó el 2 de febrero de 1949 y tuvo como protagonistas a Pepe Arias y Pierina Dealessi. Fue realizada en un momento en que la historieta estaba de moda.
Como de costumbre, José Valle introducirá la película con unas breves palabras sobre la vida y obra de Adolfo Stray.
Adolfo Stray, perteneciente a la populosa comunidad judía de Buenos Aires, fue famoso por caracterizar al estereotipo del judío inmigrante que vivía en Buenos Aires, que hablaba en un castellano con un fuerte acento de Europa Central, al que mixturaba con algunas palabras en ídish y al que plasmó en Don Jacobo, personaje creado por él. Éste estereotipo luego fue trabajado y desarrollado por Tato Bores y Norman Erlich, entre otros.
Stray también caracterizó a otro estereotipo, el habitante de Buenos Aires, el porteño, el hombre común de la ciudad, pícaro, que siempre salía ganando aún en las situaciones más difíciles.
Fue en la época de oro de la revista porteña —en las décadas de los cuarentas, cincuentas y sesentas— en donde Stray deslumbró y en la que conformó un famoso dúo cómico con Dringue Farías.
Stray es recordado por haber pronunciado la primera palabrota en la revista porteña, en 1967 en el Teatro Nacional, sobre un libreto escrito por Carlos A. Pettit.
En el teatro de revista Adolfo Stray trabajó con muchas vedetes como Nélida Roca, Moria Casán y Lía Crucet, entre otras.
En 1968 encabeza la telecomedia El Superejecutivo Don Jacobo, junto a Zulma Faiad que se emitió por Canal 9 y Canal 11, dirigido por Héctor Ricardo García. En este programna haciendo referencia a su condición de judío lo terminaba con una muletilla que decía: "Hay tres cosas que no poido decir: joives, noive y voivos (jueves, nueve y huevos). Hasta el joives!".
Adolfo Stray era sinónimo de revista teatral, y sinónimo de Capo cómico.

La segunda propuesta para este jueves comienza a las 19 hs y se trata de la segunda cita del Ciclo "Un Vermut con la Historia 2016", también bajo producción de  José Valle para el Ciclo Bahía Blanca NO Olvida. Como de costumbre el lugar de encuentro será el Café Miravalles (Av. Cerri 777) donde se ofrecerá una charla denominada "HISTORIAS DE RADIO, TV...VIDA"  que brindará el reconocido periodista NESTOR DE LA IGLESIA. Como de costumbre habrá un cierre musical de repertorio nacional, esta vez a cargo del tenor JULIO LUPIN.
Esta innovadora actividad fusiona la cultura del encuentro, el café, el debate y la música conjugando expositores con artistas de música popular argentina. A lo largo del año pasarán por “Un vermut con la historia” exposiciones cargadas de recuerdos y las más variadas anécdotas de personajes diversos.
De la Iglesia, puntaltense, de 66 años, comenzó trabajando en radio en 1970 y en 1972 empezó a hacer flashes en vivo por canal 9. Desde allí 44 años al servicio del noticiero y del televidente.
Ingeniero electricista recibido en simultáneo con el ejercicio de locutor, recibió su carnet del ISER de mano, ni más ni menos, que de Juan Ramón Badía.

domingo, 27 de marzo de 2016

Reinicia "Un vermut con la historia" el próximo jueves

UN VERMUT CON LA HISTORIA
Jueves 31 de marzo, 19 hs
CAFÉ MIRAVALLES (Av. Cerri 777)
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

El próximo jueves 31 de marzo dará inicio la segunda temporada de un ciclo que dejó su huella en 2015. Se trata de "Un vermut con la historia", la ocasión en que la charla, el debate, la música y la gastronomía se dan cita en el ambiente cálido y familiar que ofrece el café Miravalles (Av. Cerri 777). Retrocediendo en el tiempo a través de los recuerdos y la palabra, pueden vivirse allí hábitos casi perdidos: la costumbre del vermut al caer el sol, la reunión de amigos en el café, la charla familiar en torno a la mesa y la música en vivo como parte de un clima de cafetines porteños donde el repertorio nacional y popular no pasa de moda.
El próximo jueves desde las 19 hs el Ing Carlos Benítez, Presidente del Círculo Gardeliano de Bahía Blanca, ofrecerá su muestra de radios antiguas junto con una charla explicativa de las mismas y responderá inquietudes del público. Seguidamente, el cantante Alberto Mansi, regalará tradicionales páginas de música ciudadana.
La entrada, como de costumbre, será libre y gratuita.


miércoles, 2 de septiembre de 2015

"La ciudad que perdimos, la ciudad que tenemos"

UN VERMUT CON LA HISTORIA
JUEVES 24 de Septiembre- 19 hs
CAFÉ MIRAVALLES

El próximo jueves 24 de Septiembre a las 19 hs se realizará un nuevo encuentro del ciclo "Un Vermut con la Historia" en el Café Miravalles (Av. Cerri 777) donde se conjuga la música popular en vivo e interesantes historias. En este caso el Ing. Mario Minervino, docente en temas de patrimonio arquitectónico y periodista, hablará de la nutrida historia arquitectónica de Bahía Blanca en una charla titulada "La ciudad que perdimos, la ciudad que tenemos".
Como en cada cita de “Un vermut con la historia”, podrá disfrutarse de un espectáculo musical, en este caso el mismo estará a cargo del Dúo Acústico Bahía Blanca (guitarras y voces) integrado por Claudia Jiménez y Pablo Benedetti. La entrada será libre y gratuita. Además de una interesante charla y muy buena música, el Café ofrece exquisitas opciones saladas y dulces para acompañar el vermut.

Para conocer más sobre las investigaciones de Mario Minervino recomendamos visitar sus sitios web: La Bahía Perdida y Somos historia.
Entrevista del espacio Familia Cooperativa de LU2 a Mario Minervino.

Escuchá al Dúo ACÚSTICO Bahía Blanca:

viernes, 24 de julio de 2015

Cine, historias y tangos en el mes de Julio

El ciclo Bahía Blanca No Olvida no se toma vacaciones. El pasado jueves 23 de Julio, en una nueva entrega de "El tango y la Historia en el cine" se proyectó con entrada libre y gratuita en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera la película "Cándida" del director de cine Luis Bayón Herrera, protagonizada por Niní Marshall y Juan Carlos Thorry. Como cada vez que se comparte un largometraje de Niní, el auditorio de Zellarrayán 560 tuvo alta concurrencia.

El próximo jueves 30 de Julio continuaremos con el Ciclo "Un vermut con la historia" en el Café Miravalles (Av. Cerri 777) desde las 19 hs. En esta ocasión el tema a tratar será "Historias de radio" con los reconocidos Juan Carlos Beltrán y Juan Carlos Mandará, dos indiscutidos protagonistas de este medio a nivel local y nacional. 
El show musical de turno estará a cargo del pianista Víctor Volpe con Gaby "La voz sensual del tango". Como siempre, la entrada será libre y gratuita y podrá disfrutarse de las delicias que ofrece la familia Miravalles en su carta de especialidades.

domingo, 10 de mayo de 2015

Perón, Balbín y Palacios en la mesa de un café

El próximo viernes 15 de mayo a las 19hs en el Café Miravalles (Av. Cerri 777) el ciclo "Un Vermut con la Historia" producido por José Valle, presentará a Juan Domingo Perón, Ricardo Balbin y Alfredo Palacios. Para hablar de estos tres emblemáticos personajes de la política argentina, se darán cita el Dr. Eduardo Giorlandini, el Dr. Victor Benamo y el Prof. Oscar Dante Garcia. La intervención musical estará a cargo del folklorista Joaquín Jacob. La entrada será libre y gratuita.

“El Miravalles”, puede explicar mejor la naturaleza de una institución social que comprende elementos de antiguas pulperías, “esquinas”, “boliches”, cafés, bares, despacho de bebidas o figones. Pluralizamos porque al no presentar cada uno de esos nombres una figura tipo pura, “El Miravalles” reunió diversos elementos definitorios que son las raíces de antigua data, con las transformaciones propias de cualquier itinerario histórico, generadas por innúmeros factores, particularmente sociológicos y económicos. Simplificando el asunto: “El Miravalles” tuvo nombre y renombre como bar y como café, sin excluir las reales características de otros con funciones entrelazadas en el tiempo y composición social variopinta.
Nombre de montaña, de villa y municipio español, en la provincia de Viscaya; creó aquí, en la ciudad de Bahía Blanca, un inmenso cúmulo de afectos y querencias, dispersas en todos los puntos cardinales, desde el momento de su fundación, por haberse instalado frente a la Estación del Ferrocarril Sud (hoy Roca), en la Avenida General Daniel Cerri, receptando la presencia de viajeros, los que se iba, o volvían, o de paso.
Qué artista de paso por la ciudad no recaló allí, alguna vez, para departir con buenos amigos en una improvisada tertulia?... Selectivo para no mezclar inadecuados operativos trasnochados. Los hermanos Visconti tuvieron allí su ámbito para compaginar frecuentes parlamentos, José Marrone, Luis Sandrini, Antonio Maida, Ezequiel Navarra, entre otros tantos, compartieron una copa en el Miravalles antes de tomar el tren”.Y como si esto fuera poco, Carlos Gardel, de lo cual ya no existen dudas, por la cantidad de testimonios.

martes, 14 de abril de 2015

Debuta el Ciclo "UN VERMUT CON LA HISTORIA"

El Nuevo Ciclo Cultural de DANDY PRODUCCIONES
Viernes 17 de Abril, 19 hs
“Ezequiel Martínez Estrada y Eduardo Mallea” por Nidia Burgos
CAFÉ MIRAVALLES – Av. Cerri 777


El viernes 17 de Abril a las 19 horas en el Café Miravalles, dará inicio el nuevo ciclo cultural de Dandy Producciones para la programación anual de BAHIA BLANCA NO OLVIDA. Esta innovadora actividad fusionará la cultura del encuentro, el café, el debate y la música conjugando expositores con artistas de música popular argentina. En esta oportunidad actuarán Florencia Albanesi, Paula Barrio y Gaby “La Voz Sensual del Tango” junto los bailarines Enrique y Norali.
La cita será un viernes de cada mes (de abril a noviembre) a las 19 hs en el histórico Café Miravalles de Av. Cerri 777, con entrada libre y gratuita.
Las charlas serán dictadas por  distintos reconocidos escritores, historiadores y periodistas y versarán sobre algunos de los personajes más enigmáticos que han pasado a la historia por sus hechos o por las leyendas que han crecido entorno a ellos, comenzando en la primera entrega con Ezequiel Martínez Estrada y Eduardo Mallea. Ambos escritores serán evocados por Nidia Burgos, Doctora en Letras por la Universidad Nacional del Sur con Posgrado en Gestión en Cultura y Comunicación en FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Buenos Aires) quien entre 1991 y 2007 presidió la Fundación Ezequiel Martínez Estrada.
En la UNS tiene a su cargo las cátedras de Literatura Latinoamericana I y Literatura Argentina II y dicta Seminarios de Grado y Posgrado sobre Teatro Argentino. Además, es Profesora de Gestión Cultural en la Universidad Provincial del Sudoeste.
Burgos ha publicado libros y artículos de investigación en su especialidad en Literatura y el poemario “La miel y la ceniza”. Integró la antología “A contraluz” del Salón Literario Mario Iaquinandi, donde participa asiduamente; recibió mención en el Concurso Internacional de Poesía "María Granata" 2001 y participó en el Record de poesía de Colombia en 2002.
Es Miembro Correspondiente de GETEA (Grupo de Estudios de Teatro Argentino e Iberoamericano) de la UBA desde 1998 y a partir de diciembre de 2003 es Miembro de su Consejo Asesor.
Presidió la Asociación Argentina de Teatro Comparado durante el período 2005-2007 y desde el 1º de abril de 2007 dirige la Editorial de la Universidad Nacional del Sur.
A lo largo del año pasarán por “Un vermut con la historia” exposiciones cargadas de recuerdos y las más variadas anécdotas  de personajes diversos: Juan Domingo Perón, Alfredo Palacios, Roque Sáenz Peña, Eva Duarte de Perón, Ramón Bernabé Estomba, Teófilo Bordeu, Regina Pacini y Marcelo Torcuato de Alvear, Luis C. Caronti, Carlos Gardel, el mago Odronoff, Ricardo Lavalle, Juan Galo de Lavalle, Alicia Moreau de Justo, Cecilia Grierson, Domingo Faustino Sarmiento, Moisés Lebensohn, Osvaldo Pugliese, Pepe Arias, Fidel Pintos, Alberto Olmedo, Manuel Dorrego, Bernardo de Monteagudo, Hipólito Yrigoyen,  Francisco “Pancho” Ramírez, Martín Miguel de Güemes, Juana Azurduy,  Homero Manzi, Enrique Santos Discépolo, Jorge Newbery, Luiz Inácio Lula da Silva, Nelson Mandela, Amadeo Jacques, Miguel Cané, Lisandro de la Torre, Leopoldo Lugones, Arturo Jauretche, Fray Mocho, Osvaldo Soriano, entre otros.